viernes, 11 de marzo de 2022

Los filósofos nabateos


En la Arabia preislámica, el terreno dificultaba la edificación y el sedentarismo, los habitantes vivían en base al nomadismo, las guerras tribales y las sequías. 

A pesar de eso, hubo centros de civilización importantes , tales como Petra en el norte de Arabia, Lihyan en el centro, y las del sur de Arabia, el reino de Saba, Hadramaut y Qataban. En esta entrada hablaremos acerca de los filósofos de Petra (una ciudad nabatea). 

El orígen de los nabateos es objeto de mucho debate, algunos sostienen que eran arameos, otros que eran árabes, pero lo más adecuado sería decir que eran una mezcla entre ambos pueblos, una mezcla de hablantes de safaítico (un precursor del árabe moderno) y el arameo (un precursor del alfabeto árabe contemporáneo). En todo caso, los modernos habitantes de Jordania , el sur de Siria, y el norte de Arabia Saudita, así como algunos grupos beduinos serían sus descendientes más cercanos.


Tesoro de Petra (الخزنة, Al-Jazneh o Jazné), una maravilla que combina elementos nabateos propios
con influencias helenísticas , mas evidentes en la fachada y las columnas de orden corintio, 
mientras que el tallado en las rocas y la base del edificio, es totalmente nabateo, otras influencias
son las asirias, babilónicas y levantinas.



ALGUNAS FIGURAS INTELECTUALES NOTABLES

Después de la caída del reino nabateo bajo el dominio romano, los nabateos continuaron brillando en muchos campos y, sobre todo, siendo conocidos por dominar el sofisma. Ser sofista significa estar especializado en una o más áreas temáticas, como filosofía, retórica, música, atletismo y matemáticas. Enseñaron arete - "virtud" o "excelencia" - predominantemente a los jóvenes estadistas y la nobleza del Imperio Romano. Muchos de los árabes triunfaron en la retórica, lo que les ayudó a alcanzar el privilegio de practicar y enseñar retórica en Atenas y otras grandes ciudades romanas y, a veces, frente a los emperadores romanos. También ocuparon muchos altos cargos políticos, como alcalde y gobernador de la ciudad.

Estas son algunas figuras intelectuales notables de los árabes nabateos durante la época romana.

Calínico de Petra

Calínico, a veces conocido como Calínico de Petra, fué un orador, retórico, sofista, e historiador de la historia de Grecia, durante el siglo III. 

Calínico fue una de las figuras culturales más importantes del oriente del imperio romano. El fué contemporáneo y amigo del emperador romano Galieno (253-268) y de la reina del imperio de Palmira, Zenobia.

En 273, Calínico fué ejecutado junto con el jefe consejero de Zenobia y el sofista griego Casio longinus bajo las órdenes del emperador romano Aureliano tras la revuelta de Zenobia. 


Heliodoro el árabe

Heliodoro, a veces conocido como Heliodoro el árabe, fué un sofista. El estuvo entre los sofistas árabes que practicó retórica en Atenas. Fué prominente durante el siglo III D.C

El sofista griego Filostrato en su trabajo ''Vida de los sofistas'' ,  mencionó que Heliodoro causó una fuerte impresión en el emperador romano Caracalla.


Gesio de Petra

Gesio de Petra fué un físico , iatrosofista y filósofo pagano. El estuvo activo en Alejandría entre finales del siglo V y VI. 

Estuvo enseñando medicina en Alejandría en el año 480. Damacio dijo que comenzó su práctica tarde, pero fué un físico famoso durante el reinado del emperador Zenón (474-491). Reportó que Gesio ganó honores inusuales de los romanos , quizás tal vez refiriéndose a la concesión de un título por parte del estado romano. 


Diofanto el árabe

Diofanto, fué un maestro y sofista durante el siglo IV d.C. Su estudiante más famoso fué Libiano (336-340). Fué activo durante el reinado de Julián el Apóstata (361-363). 

Diofanto fué alumno de Julián de Capadocia, a quien sucedió como retor (maestro de retórica) en Atenas. Según Eunapio, quien asistió a sus lecturas en el período 362-367, Diofanto reclutó estudiantes de Arabia. 


Gaiano de Arabia

Giano, también conocido como Giano de Arabia,  fué un sofista , gramático y retórico a comienzos del siglo III d.C. El vivió durante el reinado de los emperadores Maximinio (235-238) y Gordiano III (238-244).

Giano fué descrito como un estudiante del sofista griego Apsines en la ciudad de Gadara. Después , el trabajó como un gramático y retórico en Berytus (hoy en día Beirut). 

Trabajos notables:

''En Construcción''

''Arte de la Retórica y Declamaciones''


Domicio Modesto

Domicio Modesto fue un famoso político árabe en el imperio romano.

Modesto vino de Orientis (título especial dado a los gobernadores y signifíca ''Conde del Este'') del 358 al 362, sucediendo a Nebridio y sirviendo bajo los Emperadores Constantino II y Juliano.

El Emperador Juliano fijó a Modesto como ''praefectus urbi'' , prefecto urbano, a cargo de la administración de Constantinopla, un oficio que ocupó desde el 362 al 363.

Bajo el emperador Velente, Modesto fue un prefecto Pretoriano en el este (369-377) y consul en 372.


Representación del Emperador Valente, recibiendo la respuesta
del obispo Basilio de Cesárea de Dimicio Modesto


Genetlio de Petra

Genetlio fue un sofista árabe del siglo III y filósofo de Petra, Arabia Petraea.

Fue alumno del sofista griego Minuciano y Agapeto, luego se convirtió en un maestro y practicó retórica en Atenas. El fue conocido como un rival del famoso sofista árabe Calínico de Petra.

Algunos eruditos también piensan que Genetlio fue el autor del primer tratado en el corpus de Meneandro Retor. 


Zetos el árabe

Zetos fué un filósofo del siglo III, doctor , político y neoplatónico. Estuvo entre los discípulos de Plotino que fue el fundador de la escuela de Neoplatonismo.

Porfirio mencionó a Zetos en la Vida de Plotino, "otro amigo fue Zetos, un árabe por descendencia, quien se casó con la hija de Ammonio. Zetos, también, fue un doctor. Plotino estaba profundamente unido a él y siempre estaba tratando de desviarlo de la carrera política en la que se destacó.  Plotino estaba en los términos más familiares con él, y solía quedarse con él en su casa de campo, a seis millas de Minturnae, una propiedad que antes había pertenecido a Castricius Firmus.


Maior de Arabia

Maior, mejor conocido como Maior de Arabia fue un sofista y retórico durante el siglo III. Fue contemporáneo de los sofistas Apsino y Nicágoras, en tiempos del emperador romano Felipe el Arabe (244-249).

Maior practicó retórica en Atenas y podría haber ocupado una cátedra de retórica allí. Según la Suda (una antigua enciclopedia bizantina del siglo X), el escribió 30 libros. 


De izquierda a derecha: tumbas de urna, el teatro en-Nejr,  Al-Khazneh (Tesoro)
 el templo de Qasr al-Bint, y la vista del sendero Ad Deir (monasterio)


El rostro griego: Un análisis racial y facial de la Antigua Grecia

En dos ocasiones refuté los planteamientos de Europa Soberana que sostenía que los itálicos estaban emparentados con los germánicos a nivel ...