martes, 17 de enero de 2023

El rostro griego: Un análisis racial y facial de la Antigua Grecia




En dos ocasiones refuté los planteamientos de Europa Soberana que sostenía que los itálicos estaban emparentados con los germánicos a nivel racial y genético. Ahora, después de investigar en profundidad y leer fuentes coherentes, es fácil desbancar esta leyenda acerca de la Antigua Grecia.

Hemos leído por ahí sobre dioses, héroes y reyes que supuestamente son descritos como de fenotipo nórdico en la Ilíada y la Odisea. Muchas veces estas citas se manipulan descaradamente o se malinterpreta el significado, por ejemplo, Xhantos en esa época no puede haber significado ''rubio'' "amarillo" o ''platinado", hay un gran abanico de significados respecto a eso, y desde entonces se ha malinterpretado su uso. Giuseppe Sergi, gran antropólogo italiano , filo fascista y panmediterráneo sabía muy bien de esto y constantemente ponía lupa en cada incoherencia vertida por sus contemporáneos anglosajones y germánicos. Muchos de sus escritos dejan pataleando en el aire estas falacias, por lo que usaré mucho del material que ofrece en sus trabajos, también lo completaré con datos propios y de otros autores.

En otras oportunidades, demostré los vínculos de los griegos modernos tanto con los minoicos y micénicos, como con los griegos dóricos, pero bien, ahora se va a profundizar en unos temas centrales en cuánto estos dorios, en donde todavía hay un gran vacío por parte de la genética de poblaciones y se ha hecho muy poco por aclarar estas lagunas. En esta entrada se van a rebatir ciertos argumentos principalmente en torno a; Alejandro Magno y su apariencia,  versos de la Odisea de Homero y la Ilíada, testimonio de Adamantio sobre los antiguos griegos, sería lo principal y se podría complementar con otros aspectos. Comencemos.


Giuseppe Sergi, antropólogo, filósofo y biólogo


La Illíada y la Odisea

La supuesta evidencia homérica

Un argumento común de los nordicistas es que los dioses descritos en la Ilíada de Homero son todos rubios, en su esfuerzo por demostrar que son de hecho los descendientes de este pueblo, y que la gente que vive en sus tierras hoy no lo es.

Giuseppe Sergi lo desmiente bastante bien en su libro

Atenea: En la Ilíada, Atenea es glaukopis, glaukos significa azul, como el mar y el cielo despejado. También es el equivalente a Phoberos, terrible (de los ojos); la aceituna también es Glaukos, y Atenea es la guardiana de la aceituna; también significa brillante, y se dice de la aurora y las estrellas. En el caso de Atenea, glaukopis significa que sus ojos son brillantes y terribles.

Apolo: En Homero, Apolo es chrysaoros, es decir, lleva una espada de oro. El título de "rubio" es posterior; nunca se utiliza xanthos para describir a Apolo en la Ilíada, y si fuera así, sería por que simboliza el sol. Apolo con el pelo dorado chrysokoman, se encuentra en Eurípides y Ateneo como "rubio Dionisio" se encuentra también en Eurípides, es decir en una época muy posterior. Xanthos: significa un tono rojizo, y también marrón.

Artemisa: es eustéfano, no hay nada en cuanto a ser rubio.

Afrodita: es chryse, dorado, es decir, brillante, espléndido, no rubio.

Deméter: es xanthe, es cierto, pero hay que recordar que Deméter (Ceres) es el símbolo de la cosecha, ''rubia'' o amarillenta como la espiga del maíz. En Deméter, por tanto, el título de xhante es sólo un símbolo del color de la cosecha.

Poseidón (Neptuno): es Kyanochaites, es decir, con el pelo azulado, negruzco, incluso negro, como las olas oscuras y profundas del océano' Kyanos es negro, azul-negro, violeta, en Homero, a veces más negro que las melas.

Eos: La aurora, es chrysothronos, rhododaktylos, krokopeplos, porque el color de la aurora es dorado, rosado y rojo.

Tetis: Por otra parte, es argyropeza, es decir, con pies de plata, las olas espumosas del mar.

Hera(Juno): es crisótono, leucótono, eucótono, ninguno de ellos es xhantos, rubio o "amarillo".

Kalypsos: es sólo eukomos, que no es rubio.

Aquiles: es xanthos, como Radamantis; pero xanthos significa no sólo rubio si lo aplicamos al tono capilar, sino también castaño, marrón y las abejas son xanthai. Sólo Aquiles y Radamantis podrían considerarse rubios si aceptamos la palabra xanthos en su sentido posterior. Ningún otro héroe es descrito así.

Heracles/Hércules: Hércules, el héroe favorito de los griegos, es descrito como moreno (melanan), de nariz ganchuda (grupon) por Dicearco (Clemente de Alejandría, “Protreptic to the Greeks” 2.30.7). Hércules también era proverbialmente melampugos (de trasero negro) como indicativo de su valentía, a diferencia de pugargos (que tienen un trasero blanco), un cobarde.

Safo de Lesbos: La poetisa griega Safo (una aristócrata de la isla de Lesbos en el siglo VII a. C.) revela que tanto ella como su madre eran morenas (Fr. 98a, línea 11)

Philoktetes y Aias también eran morenos y de pelo negro (Malalas, Chronogr. 104, 3-8). 

Tampoco debemos dejar de mencionar el detallado análisis del clasicista Denys Page [26] quien, de acuerdo con el antiguo testimonio de Callimachus (Fr. 299.1) demuestra que el epíteto elikôpes, usado colectivamente para los aqueos homéricos, probablemente significaba “oscuro- con los ojos en blanco”, en lugar de “con los ojos en blanco”, como se pensó erróneamente. Eleanor Irwin, quien escribió el trabajo definitivo sobre los términos de color en la poesía griega [29] está de acuerdo con esta opinión, al igual que Noel Robertson, quien resume [45] la opinión actual de la siguiente manera: “está claro que el significado 'negro' está bien fundado, mientras que 'rodante' ' o 'torsión' se basa en un malentendido de varios compuestos".

Teseo y Dioniso: se representan en la literatura griega a veces rubios (Eurípides) ya veces morenos (Hesíodo), lo que indica que no había una creencia uniforme sobre su pigmentación. El segundo héroe griego más popular, Teseo, fundador de Atenas, tenía los ojos oscuros (Baquílides 17.16-19).



Dioses griegos: 1. Apolo (kylix ateniense, 480-470BC); 2. Zeus (Olimpia, 470 aC); 3. Deméter (s. III a. C.)


Heracles que lleva a su hijo Hyllus mira al centauro Nessus ,
Fresco de Pompeya


Lado de kantharos de terracota en forma de cabeza de Heracles, 
atribuido al pintor ateniense Syriskos, c. 470 aC.



Árula con relieve policromado que representa el combate entre Heracles y Tritón. Sicilia, siglo VI.



Una pequeña acotación: 

Algunas diosas como Hera y Perséfone son descritas como de ''blancos brazos''. Es bien sabido de que en el arte grecorromano las mujeres tienden a representarse más pálidas que los varones, por una parte representaba los roles de género, la palidés tendía a marcar feminidad, además las mujeres están menos expuestas al sol que los varones, que estaban trabajando o en el ejército y se representaban bronceados, como se muestra en Pompeya. Un antecesor de esto  lo representaba muy bien el arte minoico y micénico, en donde las mujeres se representaban extremadamente pálidas mientras que los hombres tendían a pintarse en un tono marrón oscuro en muchos casos. Helena también es descrita como de brazos blancos, muy tardíamente se la asoció con el cabello rubio, si lo ponemos en línea con las traducciones modernas, pero en verdad, siempre se la representó con cabello oscuro y a menudo castaño en vasijas y mosaicos grecorromanos (ejemplos: 1  2  3  4 ).


Una princesa minoica rodeada de sirvientes. En el cerebro de los 
nordicistas , sería una mujer blanca rodeada de negros.



ídem


Helena de Troya. Pompeya



Es más razonable pensar que Menelao y Aquíles se describen como xanthoi, mientras que cientos de otros héroes no son tan indicativos de que estos dos poseyeran un rasgo que de otro modo sería poco común., es decir, pigmentación clara del cabello. Lo mismo puede decirse de los ojos claros y, por ejemplo, los ojos claros de Atenea provocaron el desdén de Hera y Afrodita en un texto de Hyginus, quien presumiblemente no tenía tales ojos (Hyginus, Fabulae, Marsyas).

También debemos disipar la noción de que " xanthos " siempre se refiere al cabello amarillo, o que " purros " se refiere al cabello puramente rojo. Para el primero, notamos que Aristófanes usó xanthizein para describir la carne asada, que por supuesto no se vuelve amarilla. Además, Strabo usa xantotricheína y leucotricheína (haciendo que el cabello sea xantón y que el cabello sea "blanco"), lo que indica que el xantón era un tono más oscuro que el cabello extremadamente claro. George Cedrenus lo usa para describir los ojos de la Virgen (xantomatón); los ojos rara vez son amarillos, a menos que tengan ictericia, lo que parece poco probable en este caso. En griego moderno se puede utilizar para describir cualquier color que no sea negro [22]. En griego antiguo, según Barbara Fowler [28], era cualquier color que no fuera el negro o el marrón oscuro, mientras que Wace [22] cree que, como mucho, podría haber sido castaño rojizo. Los términos de color son notoriamente relativos; xanthos solo puede interpretarse como el extremo justo del continuo del cabello griego, no rubio. Esta impresión se ve reforzada por las descripciones del cabello del norte de Europa como polios (gris, generalmente de personas mayores) o leukon (blanco) que se encuentran en la literatura griega (Diodorus Siculus, Adamantius Judaeus).

En cuanto a purros, cabe señalar que las palabras griegas comunes para el rojo fuego eruthros no se emplean para el cabello, mientras que Aelius Herodianus da purros (Partitiones 115, 10) para el color de los ojos. Los ojos humanos nunca son rojos, o los llamados rubios fresa, pero a menudo tienen un tinte marrón mezclado con rojo. Es cierto que al menos en algunos casos se pretende el marrón rojizo, mientras que en otros, como por ejemplo, al describir el cabello alemán, el rubio rojizo puede ser apropiado, dada la pigmentación conocida de los alemanes. También debe recordarse que ningún taxón étnico del hombre está registrado como principalmente pelirrojo. Por lo tanto, purros significa tener un tinte rojo, no significa pelirrojo.

A continuación, una cita del incompetente Rosenberg, admitiendo que Odiseo era moreno, en medio de todo un disparate textual:

"El robusto, fornido y de barba oscura Odiseo no es del mismo tipo que los otros héroes aqueos, con respecto a sus características corporales o mentales. Distinguirlo como "fecundo en ardides", como si se tratase de un hombre mezclado, no fue probablemente algo hecho conscientemente por el poeta; más bien, Odiseo debe ser considerado como una figura de saga del mundo pre-helénico, la que es equilibrada por el poeta en lo posible con la imagen de los héroes aqueos. Que él sea una reliquia de una raza extraña, más cercana a un residuo del tipo cercano-asiático [o del Cercano Oriente], permanece, sin embargo, como algo perceptible. Odiseo es una figura como Palamedes, un héroe de la saga aquea de Troya que, sin embargo, sólo apareció con los poetas post-homéricos; semi-aqueo y medio levantino, rico en astucias y valiente, en parte cercano-asiático, en parte nórdico, desde todo punto de vista diferente de los francos y abiertos nobles como Aquiles, Patroclo, Agamenón y Menelao."

Dice Sergi: "Lo que acabo de afirmar sobre los caracteres antropológicos de los dioses y héroes homéricos puede decirse también, y con más razón, de los tipos de la estatuaria griega y romana que, aunque en los casos de las divinidades pueden ser convencionalizados, no recuerdan en lo más mínimo los rasgos de una raza nórdica; en la delicadeza de las formas craneales y faciales, en la suavidad de la superficie, en la ausencia de salientes frontales exagerados y de arcos supraorbitales, en la armonía de las curvas, en el óvalo facial, en las frentes más bien bajas, recuerdan las bellas y armoniosas cabezas de la raza mediterránea"


Acerca de Adamantio , su testimonio de una raza helénica nordificada y otros autores antiguos sobre la apariencia griega

Los mismos autores griegos nunca hicieron una declaración directa sobre su propio tipo racial. Sin embargo, se reconoció que los griegos eran más oscuros que los norteños, cuya palidez y rubio contrastan en numerosos autores con la tez morena de los egipcios y etíopes. Los helenos creían que representaban la media dorada en términos de apariencia. Es seguro asumir que generalmente eran más oscuros que los europeos del norte y más claros que los egipcios. Incluso los tracios del norte suelen estar representados en la cerámica griega con “el mismo cabello oscuro y los mismos rasgos faciales que los griegos” [9], aunque en algunos casos también se representan como rubios. Esto concuerda con el pronunciamiento de Poulianos [10] de que los tracios, como los búlgaros modernos, pertenecían principalmente al tipo antropológico del Egeo. [9] también da el ejemplo revelador de un ánfora de cuello que se exhibe en el Museo Getty en el que se representa la escena homérica de la incursión aquea en el campamento troyano por parte de Odiseo y Diomedes. Los héroes griegos tienen cabello oscuro, mientras que los aliados tracios de los troyanos tienen cabello claro.

En una parte muy interesante de sus  Historias  (4.108-109), Heródoto describe una tribu escita, los Budini, como purron "rojizos" o "pelirrojos"  y glaukoi  "azules/de ojos grises  " . En su tierra, existe una ciudad, Gelon, habitada por los Geloni. Mientras que los Budini son nómadas, los Geloni son granjeros, hablan un idioma mitad griego y mitad escita y adoran dioses griegos. Según Heródoto, son colonos griegos que abandonaron sus puertos marítimos para vivir tierra adentro entre los Budini. Curiosamente, Heródoto afirma que los Geloni son como la bella Budini en “ni forma ni color” [ ouden ten ideen homoioi oude to chroma ].

También debemos mencionar el temprano testimonio de Jenófanes de Colofón (s. VI a. C., Fr. 13-14) quien demuestra que las personas fabrican a los dioses a su propia imagen y, después de decir irónicamente “si los bueyes tuvieran dioses serían como bueyes ”, nuevamente usa el ejemplo típico de los  tracios purroi  y  glaukoi  , en contraste con los etíopes de nariz respingona ( simoi ) y oscuros ( melanes ) para mostrar que la gente crea sus dioses a su propia imagen. ¡Qué extraño debe haber parecido esto a su audiencia griega si incluía un número considerable de personas parecidas a los tracios!

Sería interesante citar aquí en su totalidad un pasaje del escritor médico griego Galeno (Galen, “Mezclas”) que contrasta el color del cabello de diferentes pueblos antiguos. Note que “rojo” en este pasaje es griego  purros , una palabra con significado ambiguo.

"Tanto para la formación del cabello; pasemos ahora a las características de todas las características incidentales de las mezclas, en cuanto a las diferencias del cabello según la edad, el lugar y la naturaleza del cuerpo. El cabello de los egipcios, árabes, indios y en general de todos los pueblos que habitan lugares cálidos y secos, tiene un crecimiento pobre y es negro, seco, rizado y quebradizo. El de los habitantes de lugares fríos y húmedos, por el contrario, ilirios, germanos, dálmatas, sauromatas y los tipos de personas escitas en general, tiene un crecimiento razonablemente bueno y es delgado, recto y rojo. Los que viven en algún terreno bien equilibrado que se encuentre entre estos en calidad, tienen un cabello con un crecimiento extremadamente bueno, que es fuerte, bastante negro, moderadamente grueso, y ni completamente rizado ni completamente liso. Las diferencias debidas a la edad son análogas a estas:"

Del pasaje anterior se desprende claramente que los griegos, que habitaban las “tierras bien equilibradas”, poseían mayormente cabello que era más claro en la infancia y “bastante negro” en la vida adulta. Es interesante notar que según Coon [4], el 80% de los griegos modernos tienen cabello castaño oscuro. El contraste entre los norteños claros, los sureños oscuros y los griegos intermedios se repite en demasiados lugares de la literatura griega como para notarlo, un ejemplo adicional está en Claudius Ptolemaeus Math., Apotelesmatica. Bk 4 canales 10. Además del color, Galeno también menciona que el canon del escultor griego Policlito, que regía las proporciones del cuerpo humano (Galenus Med., De sanitate tuenda libri vi. Kühn volumen 6 página 127 línea 1) se encuentra principalmente en tierras griegas :

"En nuestro país, como en otros de buen clima, se pueden ver muchos cuerpos semejantes [al canónigo], pero en escitas, egipcios y árabes, ni siquiera en un sueño se puede esperar encontrar tal cuerpo."

Ya hemos mencionado el testimonio de Winckelmann [16] quien encontró físicos clásicos en tiempos modernos en el sur de Italia colonizado por los griegos. Añadiremos la de otro alemán, JG Kohl [25] que “encontró los más bellos rostros y físicos, que recuerdan a las obras de Praxíteles” en el siglo XIX. Grecia. James Dee resumió [54] la visión de los antiguos griegos de sus diferencias con los extranjeros con respecto a la pigmentación de la siguiente manera:

"Ahora hemos visto varias razones por las que los griegos y los romanos no se describen a sí mismos como  leukon genos  o como  albi homines —o como cualquier otra cosa porque no tenían  una  palabra regular en su vocabulario de color para ellos— y podemos ver que el concepto de un una “raza blanca” distinta no estaba presente en el mundo antiguo. Otras dos oposiciones transculturales bastante familiares ayudan a explicar ese hecho. Los griegos clásicos dividieron a los humanos en dos clases,  helenos , su palabra para ellos mismos, y  barbaroi , que originalmente significaba “extranjeros que no hablaban griego”, y se sentían, con  cierta  justificación, superiores a  todos  ellos. Eran, en todo caso, " Helénico supremacistas”, y se habrían reído de la idea del “eurocentrismo” si significara vincularse de alguna manera seria con esas tribus bárbaras transalpinas."


Un argumento muy utilizado por los nordicistas para demostrar que los antiguos griegos eran todos de aspecto nórdico es el del escritor judío del siglo IV d.C. Adamantius Judaeus

La cita es la siguiente:

"Donde quiera que la raza helénica y jónica se haya mantenido pura, vemos hombres apropiadamente altos, de complexión bastante ancha y recta, pulcramente hechos, de piel bastante clara y rubia; la carne es más bien firme, los miembros rectos, las extremidades bien hechas... el pelo algo claro, y suave, y un poco lanoso; la cara es rectangular, los labios estrechos, la nariz recta, y los ojos brillantes, penetrantes, y llenos de luz; pues de todas las naciones la griega tiene los ojos más hermosos."

Como la mayoría de los argumentos nordistas, sólo se deriva de traducciones erróneas y desinformación a propósito.

No pongamos en duda, por el bien del argumento, el conocimiento de Adamantio en cuanto al tipo físico de los primeros hablantes de griego ya veinticinco siglos en su pasado.

La reproducción del pasaje en el original griego revela que los griegos eran hombres moderadamente altos (autarkôs megaloi andres), más anchos, es decir, no de cuerpo lineal (euruteroi), con carne moderadamente firme (sarkos krasin echontes metrian eupagesteran), de piel más clara (leukoteroi tên chroan) con una cabeza de tamaño medio (kephalên mesên to megethos), un cuello fuerte (trachêlon eurôston), pelo castaño ligeramente rizado (trichôma hupoxanthon hapalôteron oulon praôs), una cara cuadrada, es decir e., con mandíbula ancha y no larga (prosôpon tetragônon), labios estrechos (cheilê lepta), nariz recta (rhina orthên), ojos líquidos, "alegres" y rápidos, llenos de luz (ophthalmous hugrous charopous gorgous phôs polu echontas en heautois).

Adamantio también nos dice que son moderadamente, no muy altos, ya que desprecia tanto la estatura muy alta como la muy baja. El mismo principio, común en los fisonomistas griegos, se aplica a sus cabezas de tamaño medio, y a sus cabellos castaños, no muy xanthê, blanquecinos (agan xanthê kai hupoleukos, hopoia Skuthôn kai Keltôn) como el de los escitas y celtas, que para él implica estupidez, torpeza y salvajismo (amathian kai skaiotêta kai agriotêta). Del color de los ojos de estos griegos no dice nada, sobre todo no dice que fueran glaukoi, es decir, de color azul grisáceo, aunque sí dice que este color se encuentra entre los pueblos del norte junto con el pelo blanco (leukoi tas komas) y la carne floja (sarki lagarâi), y la estatura alta (eumêkeis).

Así, Adamantio distingue a los griegos de los pueblos del norte (y del sur) en casi todos los atributos antropológicos. Tienen el pelo más oscuro, sus ojos no son de color azul-gris, su carne es firme (la piel fina que se arruga finamente es típica del norte de Europa), son altos, pero no muy altos, y también son más anchos, con cabezas de tamaño medio, pelo ligeramente rizado y no liso, etc. Por tanto, es seguro que la raza griega descrita por Adamantio no es la de los norteños y los del noreste (escitas, celtas).

Para establecer finalmente este hecho, recurrimos a la antropología y tratamos de encontrar correlaciones entre la descripción de Adamantio y los griegos. Cualquier mapa que se vea sobre la estatura media en Europa suele situar a los griegos como no bajitos pero tampoco como los más altos, por lo que eran moderados en altura. Según el antropólogo Coon, los griegos son bastante altos para ser europeos, tan altos como los franceses del norte, pero no tanto como los escandinavos. Son relativamente anchos y fornidos, con una musculatura bien desarrollada, como sus antepasados prehistóricos. El 90% de ellos tiene algún tipo de pelo castaño, desde el oscuro hasta el claro, pasando por el rubio. En Oriente Próximo predomina el pelo negro, mientras que en el norte de Europa son más importantes los tonos lechosos. El 50% tiene la piel blanca rosada y el resto tiene la piel blanca olivácea y marrón clara; pocos tienen la piel rubicunda despreciada por Adamantius. La gran amplitud de la mandíbula es señalada tanto por Coon como "una especialidad griega" para los griegos modernos como por Angel para los antiguos. Angel la consideraba como "el rasgo más llamativo del rostro griego". Un estudio moderno de Farkas et al. confirma esta observación, señalando que el 53,3% de los varones griegos y el 26,7% de las mujeres griegas tienen una mandíbula más ancha que el rango normal de los blancos norteamericanos. El tamaño de la cabeza de los griegos es mediano, no tan grande como el de los noruegos o los irlandeses, pero tampoco tan pequeño como el de los pueblos de Oriente Próximo y los africanos. Su pelo es más ondulado que el de los pueblos del norte, pero no tan rizado como el de los de Oriente Próximo. La nariz es recta en la mayoría, pero admitimos que la belleza de sus ojos no puede cuantificarse ni probarse. En todos los demás aspectos, los griegos coinciden con los griegos de Adamantio.


Guerreros griegos, detalles de un sarcófago pintado encontrado en Italia, 350-325 a. C.
 La pesadilla del nordicismo; hombres barbados de piel morena y cabello oscuro, armados y agresivos.


Ejemplos del arte griego : 1.Una mujer ateniense; 2.Un hombre griego de Tarento; 3.   Una mujer griega de Paestum; 4 Un hombre griego de Paestum



¿DIFERENCIAS DE CLASE EN EL FÍSICO?

A veces se sostiene que los ciudadanos griegos eran de un tipo físico diferente al de sus esclavos. Esto es inexacto. Los esclavos griegos eran de origen griego o de tierras vecinas. Probablemente también existieron algunos esclavos de tierras más lejanas, tanto relativamente más claros (escitas) como más oscuros (sirios). Pero en general, en la Atenas clásica en el apogeo de su poder, los ciudadanos eran indistinguibles físicamente de los metecos y los esclavos, según la “Constitución de los atenienses” del Viejo Oligarca (escrita entre 446-424 a. C.) 

Si la ley permitiera a un hombre libre golpear a un esclavo o a un liberto, a menudo descubriría que había confundido a un ateniense con un esclavo y lo golpeaba, porque, en lo que respecta a la ropa y la apariencia general, la gente común  [ho demos]  tienen el mismo aspecto que los esclavos y los metecos.


Tipo facial micénico(uno de los primeros pueblos indoeuropeos en constituirse como civilización sólida en Europa). Obsérvese los muchachos que tiran de los carros; en la literatura nordicista es común encontrar referencias a que la nobleza indoeuropea son los que siempre tiran de los carros, avanzando sobre gente ''más oscura''. 


Algunos incluso han argumentado que a miles de habitantes del Medio Oriente se les concedió la ciudadanía ateniense durante la Guerra del Peloponeso (posterior al 411 a. C.) debido a la escasez de mano de obra causada por ese conflicto. Tal sugerencia es poco más que una invención de sus autores, para el único estudio exhaustivo, realizado por el erudito húngaro Gyorgy Nemeth [17] sobre los residentes nacidos en el extranjero ("metics") hasta el año 400 aC en Atenas, que estudió  a todas  esas personas cuyos La identidad se conoce a partir de la literatura, las lápidas y una variedad de otras fuentes revela que la mayoría de ellos eran de la Liga de Delos (por lo tanto, griegos), o de las ciudades-estado griegas cercanas a Atenas (Megara, Corinto), mientras que el punto de origen más distante fue Siracusa en Sicilia.

Un argumento similar sugiere que los griegos “originales” eran rubios, pero se mezclaron con los habitantes más oscuros de Grecia. Los primeros griegos conocidos fueron los micénicos. El arqueólogo británico Oliver Dickinson señaló que en el arte micénico, prácticamente todas las personas están dibujadas con cabello y ojos oscuros [42] como los griegos antiguos y modernos:

Los frescos normalmente muestran los ojos y el cabello oscuros (una niña en el fresco Xeste 3 tiene el cabello rojizo), la piel convencionalmente marrón rojiza en los hombres y blanca en las mujeres, como en Egipto. Todos son comparables con el color utilizado en las estatuas y pinturas griegas posteriores, y sugieren que las primeras poblaciones eran similares en tez y color a los griegos antiguos y, de hecho, a los modernos, a quienes podrían haberse parecido igualmente en variedad de tipo físico.

MÁS EVIDENCIA LITERARIA

Aristóteles en su Física define el encanecimiento como el proceso por el cual el cabello cambia de oscuro a gris, proporcionando alguna evidencia de que los helenos tenían por lo general un color de cabello oscuro. De manera similar, en  Antígona de Sófocles  (1092-3), el coro de los ancianos tebanos menciona que su cabello se volvió blanco mientras que antes era negro, lo que sugiere que, como en Argos, la gente de Tebas tenía cabello oscuro en la juventud. El autor de  Aristotelis Physiognomica afirma que tanto la palidez excesiva como la morena excesiva son indicativos de cobardía. Aristóteles en la Ética Eudemia menciona que “algunos hombres son de ojos azules (glaukoi) y otros de ojos negros (melanommatoi) porque una parte particular de ellos es de una cualidad particular” sin asignar ninguna superioridad moral a ninguno de los tipos. En el mismo pasaje continúa diciendo que el hombre de ojos azules (glaukos) no ve con claridad, error que ilustra que no creía en una superioridad de los individuos de ojos azules. De hecho, los griegos en general sentían cierta repulsión por los ojos azules, debido a su rareza y asociación con enfermedades (catarata y glaucoma), como muestra [39], un estudio completo de todos los usos del adjetivo ( glaukos ):

El miedo instintivo a la ceguera debe ser muy fuerte entre todos los seres humanos videntes, por lo que su reacción inmediata ante tal ojo se manifestará en un repulsivo escalofrío. Los hombres desearán protegerse de un destino similar. Por lo tanto, los ojos sanos de ese color tienen algo antinatural, y su relativa poca frecuencia en la Grecia propiamente dicha (y, de hecho, en Creta), habrá despertado una hostilidad instintiva similar. El miedo a lo desconocido ya lo inusual contribuiría a la noción de que quienes poseen tales ojos deben ser malignos; de ahí la larga asociación del azul y el mal de ojo que ha perdurado en Grecia y sus alrededores hasta los tiempos modernos. No es sorprendente que estos sentimientos de hostilidad se fortalecieran al saber que los extranjeros del frío norte, esas personas peligrosas, incursivas y no griegas, tenían ojos azules.

El autor de Sobre los colores de Aristóteles   menciona que los bebés nacen con el cabello de color claro, pero su cabello se vuelve negro a medida que crecen. Por lo tanto, a diferencia de los nórdicos que conservan (hasta cierto punto) el rasgo pedomórfico de la rubia, los helenos parecen poseer mayoritariamente cabello oscuro en la vida adulta.


Arriba: minoico, cicládico, micénico, clásico y moderno.
 Abajo: Niña de Ipati, Grecia, alrededor de 1930; 2. Cabeza de una lapita femenina de la escena de la Batalla de los Centauros en el templo de Zeus en Olimpia (Fotos de Nelly's, Museo Benaki);  3. Mujer griega minoica y moderna 



                         

Reconstrucciones más aproximadas a como era Cleopatra. 
Cleopatra tenía ascendencia griega, iraní y siria.


Sobre Alejandro Magno y Macedonia

Es común la creencia de que Alejandro Magno era rubio, pero muy rubio, como si fisionómicamente hubiera estado emparentado con un escandinavo, esto es una exageración. Hay muchos mosaicos contemporáneos a él que lo muestran  con un cabello que va del tono castaño oscuro, a castaño claro. Tenía un ojo azul, pero el otro era ''oscuro como la noche''; que haya tenido esa anomalía se debe a un desorden genético de pigmentación, no al gen de mutación genética que otorga los rasgos recesivos nórdicos. Sin embargo, algunos han negado esta afirmación como utilizada para enfatizar las cualidades heroicas y sobrenaturales de Alejandro.

Los mosaicos que han llegado a nuestros días son los siguientes, además de un sarcófago:




El Mosaico de Alejandro , también conocido como el Mosaico de la Batalla de Isso, en el que se observa la batalla entre Alejandro y Darío III.

Este mosaico es uno de los más auténticos y contemporáneos de Alejandro, que están en línea con el de su escena de caza en la tumba de su padre Filipo II y el de la ciudad Macedonia de Pella. Pero Plutarco, varios siglos después,  lo puso en duda y afirmó que:

"Sin embargo, Apeles, al pintarlo como portador del rayo, no reprodujo su tez, sino que la hizo demasiado oscura y morena. Mientras que él era de color claro, como dicen, y su belleza se convirtió en rubicundez en su pecho particularmente y en su rostro. Además, que un olor muy agradable exhalaba de su piel y que había una fragancia alrededor de su boca y de toda su carne,Memorias de Aristóxeno ."

Pero se contradice, ya que Apeles fue atraído por la corte de Filipo ll y se dice que pintó con tal éxito a Filipo y a Alejandro que se convirtió en el pintor de la corte de Macedonia. Alguien que haya pintado muy diferente a Alejandro de como realmente era, no hubiera aspirado a semejante lugar en Macedonia. Otras representaciones supuestamente más fieles a su apariencia real, fueron las esculturas de Lisipo, pero no se ha analizado su policromía.



Alejandro Magno empuñando un rayo como Zeus - Reproducción romana del original de Apeles - Casa de los Vettii, Pompeya, siglo I d.C. Se entiende claramente, que aún si hubiera sido rubio, la mayor parte de griegos y romanos seguía interpretando y reproduciendo sus retratos de la forma que sea, y casi todos aparecen representados con este color, osea, como era la mayor parte de la población en ese momento.


                                                                       

                                
Matrimonio de Alejandro y Estatira como Ares y Afrodita, fresco, ca. 69 D. C., copia después de Aetion. Antiquarim, Pompeya. Se puede apreciar perfectamente una vez más el ideal de belleza masculino grecorromano, que no era más que este. Alejandro aparece bastante bronceado (más bien sería natural) con ojos marrones y cabello castaño, mientras que los rizos de arriba más claros, fueron trazos de color poco pronunciados por el pintor. 



Mosaico del nacimiento de Alejandro. Se puede observar a Alejandro y a su madre Olimpia.


Escena de caza de Alejandro ''siendo un niño'' que se encuentra en la tumba de Filipo II. Alejandro, con cabello castaño oscuro.


 
Escena de caza de Alejandro (a la izquierda) con su amigo Efestión (a la derecha) en Macedonia.  Alejandro aparece con el cabello castaño.




Escena de la batalla de Isso, entre Alejandro y Darío, que estaría en paralelo con el mosaico de la batalla de Iso, esta vez, con colores policromados.
  
Acerca del sarcófago, tenemos el libro  "Dioses en Color: Escultura Pintada de la Antigüedad Clásica"  de Arthur M. Sackler de la Universidad de Harvard, Museo de Arte, donde el autor, en base a las policromías reconstruídas, nos dice sobre  Alejandro:

"En la gran escena de batalla, un persa debe rechazar el ataque de Alejandro Magno. Sus ojos, en los que el pintor ha puesto un resalte, son de color azul agua. Su pelo, que sale de debajo de la tiara amarilla dorada, es rojo fuego. Alejandro aparece, en cambio, en los dos lados largos del relieve con ojos marrones y pelo castaño."


Parte extraída del libro de Arthur M. Sackler


Hay mosaicos macedonios del período clásico disponibles, que muestran a los macedonios tal como eran:



Mosaico de Dionisio, dion, Macedonia.












        

   
   Ejército macedonio. El tipo facial macedónico como en la mayor parte de Grecia era este:
    Piel trigueña, narices afiladas a menudo apuntado hacia abajo, estatura entre
alta y media. Recuerdan mucho a los italianos modernos. 



Macedonios autoidentificados como griegos étnicos (de familias aristocráticas griegas de larga data, no mezclados con ávaros, búlgaros, serbios y túrquicos):


Teodoro de Gaza, traductor de Aristóteles y
humanista griego proveniente de una ilustre familia macedonia. Período
del renacimiento.




Ion Dragumis



Peristera Kraka, mujer rebelde macedonia que 
luchó contra la anexión bulgara y partidaria de la reincorporación de Macedonia 
con Grecia.



Pavlos Melas, fue un soldado y patriota 
griego, uno de los protagonistas de la lucha
helénica por Macedonia.



"Rebelde greco-macedonio"-1908



Y como bonus, Kyriakoulis Mavromichalis, comandante militar del pueblo Maniota, que lo defendió hasta la muerte frente a los turcos otomanos:


Los maniotas afirman ser los descendientes de los antiguos espartanos
 y a menudo han sido descritos como tales.
 


Máximo el griego , también conocido como Máximo el griego o Maksim Grek, Su firma fue Maximus Grecus Lakedaimon (Máximo el griego de, y originario de, Lakedaimonia ) y los orígenes de su familia probablemente eran de Mystras , un lugar en Laconia , que era el sitio geográfico de la antigua Esparta en el Peloponeso . 


Algunos de los tantos otros griegos que contribuyeron fuertemente al renacimiento:


Arriba y abajo de izq, a der.: El Greco, Antonio Vassilacchi,  Leonardos Philaras, Michele Marullo Tarcaniota. Todos estos retratos son contemporáneos, así que hay que tomarlos por precisos.
                                                                      


Con todo esto quiero aclarar de que no es imposible encontrar rubios en Grecia, pero aunque existen y se los ven, genéticamente llevan el sello genético de ''europeo del sur''. Además, su morfología es indistinguible del resto de griegos.

A lo largo de todo este artículo, y los otros (acerca de los romanos) puse imágenes
de los mosaicos supervivientes que son  mayormente de Pompeya y Herculano ¿Pero cual es la importancia de esto? Que eran dos de las ciudades más ricas y nobles después de Roma, y entonces, se puede decir, que el fenotipo nórdico no era importante ni idealizado por dichas gentes.

A diferencia de la estatuaria y la cerámica, la mayor parte de la pintura griega antigua no ha sobrevivido. Afortunadamente, los originales griegos fueron copiados por los romanos, y en Pompeya y Herculano han sobrevivido varios frescos con temas de la vida y la mitología. Estos fueron enterrados bajo toneladas de cenizas volcánicas y han sido recuperados, casi intactos, por la arqueología moderna. En todas las escenas, los hombres y las mujeres tienen los rasgos familiares conocidos en las artes plásticas y están pintados con colores vivos. Los ojos son de color marrón uniforme y el cabello varía de un marrón claro a negro. Los frescos de Pompeya son particularmente valiosos porque muestran una lista virtual de héroes griegos antiguos, lo que indica cómo fueron imaginados por la mente griega.


Ejemplos de Pompeya: Perseo, Jason, Teseo, Hercules y Aquíles


Cerrando esta entrada (pero posiblemente haga falta pulirlo), aseguro una vez más que los antiguos griegos no eran nórdicos, que entre romanos y griegos cualquier aspecto que se relacione a estos era inimaginable, excepto por la conexión indoeuropea que engloba mitos y dioses paralelos con estos, pero ha sido muy exagerado. Ya saldrán entradas refutando la supuesta invasión dórica a Grecia, mostrando el vínculo de los griegos con los troyanos y el aporte sirio-mesopotámico en la mitología griega.


El rostro griego: Un análisis racial y facial de la Antigua Grecia

En dos ocasiones refuté los planteamientos de Europa Soberana que sostenía que los itálicos estaban emparentados con los germánicos a nivel ...