martes, 12 de octubre de 2021

El “Sol Invictus”. El culto sirio-romano a Shamash en el I milenio d.c.

             

Con la llegada de Constantino al poder en el siglo IV d.c. se propugna una política de fortalecimiento de la unidad del Imperio. Dentro de estas líneas de actuación se encuentra la necesidad de unificación religiosa de los territorios romanos donde cristianismo, mitriaismo y una variante oficial monoteísta de creencias al dios Sol de origen sirio, son las más prominentes o las más aptas para la reunificación.

« Y, después de esto, fue a Arabia y se dispuso a atacar a los Hatrenos, una vez que ellos  mismos se habían sublevado. Su ciudad no es ni grande ni rica, y el territorio que la rodea está en su mayoría deshabitado y no tiene ni agua —excepto una poca muy mala— ni madera ni forraje. Pero estas circunstancias, que hacen imposible un asedio por un ejército numeroso, y el dios Sol, a quien está consagrada, la mantienen a salvo: porque no fue tomada ni por Trajano ni después por Severo… » Pasaje de la “Historia Romana”.  Dion Casio. Siglo III d.c.

Posiblemente, el Sol,  sea una de las divinidades de más antigua veneración  en Oriente Próximo y así era conocido por “Utu” por parte de los sumerios o  nombrado como “Šamaš” por los semitas orientales   – En la triada divina acadia junto con  Ištar y el dios lunar Sin – , donde tomaba atribuciones de juez y censor moral del mundo. Con la llegada al poder Mesopotamia de los semitas occidentales o amorritas, con el apelativo de ” Sol Primaveral”, [d]Amar.ud, “El joven toro del Sol”, el dios Marduk, patrón de Babilonia, terminará tomando el poder divino del panteón mesopotámico, con algunos avatares, hasta su caída definitiva en el año 484 a.c. con la invasión persa aqueménida, si bien el culto al Sol permanecería ahora bajo una personalidad persa como hijo de Ahura-Mazda, el dios Mithra.  

                                                

Reconstrucción de un fresco donde aparece El dios sol Mithra y Zoroastro. 210 a.c. Dura-Europos. Siria. University of Yale Art Gallery



Trasladándonos a la “Creciente Fértil”, ya el siglo I d.c. , el historiador Filón de Biblos afirmaba que desde antiguo en Fenicia se había adorado a un “dios único” con la denominación de “Baal Shamain”, “Señor de los Cielos” y así aparece en multitud de inscripciones púnicas y cartaginesas.  La acepción  mas antigua que se conoce de éste dios data del reinado del rey Yehimilk de Biblos, siglo X a.c. (KAI 4 ). Existen otras referencias posteriores caso del tratado entre el  rey asirio Aššur-ahhe-iddina  y el rey  Ba’al de Tiro, siglo VII a.c (SAA 2,5 IV:10), apareciendo también en inscripciones en la  ciudad sirio-hittita de Karatepe, siglo VIII a.c. (KAI 26 A III 18) y donde parece como “Señor/Creador de la Tierra”o  en la versión luvita del texto como “Dios de las Tormentas y de los Cielos” . También fue adorado junto a la diosa de la fertilidad  en Palmyra y  en las  Hamāh y La’ash sirio-arameas, así como en  Harrán, Hatra y Dura-Europos.

« Quien borre el nombre de Zakkur, rey de Hamāh y La’ash de ésta estela o cambie su ubicación de éste sitio ó alce su mano  contra ella (…) Baal-Shamain, El y Wer, Shamash y Sahar, y los dioses del Cielo y de la Tierra (…) podrían destruirle…» Pasaje de estela aramea. KAI 202  A 3.  Siglo VIII a.c. aprox.

Con el transcurso de los años, es probable que hubiera una asimilación entre Baal-Shamain y el dios Hadad/Haddad y estos a su vez con Shamash (J.M. Blázquez) – Haddu/ Hadad,  dios semítico oriental, “Señor de las Tormentas” que se conoce desde la época acádica y que habla de un héroe guerrero. Sus supuestas armas fueron custodiadas en el templo de la ciudad de Tuttul hasta el II milenio a.c. –  Si bien parece ser que en la época de esplendor de la ciudad de Mari, su templo principal en Terqa acogió el culto principal de Haddad junto a Dagan, Shamash e Ishtar, siendo Shamash el dios principal de Aleppo y Emar en ese tiempo. De igual manera,  Van der Toorm nos habla de una posterior general “solarización” de las creencias sirias en la época helenística y que pudieron ser influenciadas por las corrientes “utopías sociales” del siglo II a.c. y Aristónico de PérgamoAsí,  en el templo  de Umm-el-Amed figura una mención a Baal-Shamain (KAI 18)  y que era conocido como  “Zeus megistos keraunios”,  “El magnífico y brillante Zeus”y que posiblemente sea una  yuxtaposición de los dioses reseñados como consecuencia  de  una revisión teológica  monoteísta basada en  las filosofías mitraistas y neo-platónicas que concluyó  en un dios único de carácter solar, creador único del Universo,  del que se conoce su culto hasta el siglo V d.c en la ciudad Edessa (Ignacio de Antioquía). Con posterioridad, ya en época de dominación romana, fue seguido en Baalbek, antigua Heliópolis helena, como “Júpiter Heliopolitanus” y donde tuvo uno de sus templo más prominentes, así como en Emesa y Palmyra donde era nominado como “El-Gabal”,  “Señor de la Montaña” y que lo vincula a dios “El” y al ” Baal-Safón” semítico ,  siendo su forma latinizada: “Elagabal”.

Áureo de oro del emperador Heliogábalo, 212-222 d.c.  Aparece en la cruz la inscripción “Dhys +Deos Soli Elagabal” y un motivo que representa al dios Sol conduciendo un cuadriga con la que se desplaza en el Cielo.




















Es de anotar que si bien existía un ancestral culto al Sol propiamente romano, la llegada de las creencias hacia el dios Sol sirio  a Roma habría que situarlas originariamente en las prácticas religiosas de los esclavos, ciudadanos sirio-romanos y comerciantes que llegaron a la Península Itálica  desde Oriente a partir  del siglo II a.c., aunque fue con posterioridad, en los tiempos  de Séptimo Severo,  cuando algunos miembros del senado con ese origen oriental siguieron observando sus nacionales creencias, si bien de forma no pública. Se sabe también que la familia imperial Severa estuvo fuertemente vinculada a Siria, hasta el punto que el mismo Séptimo, así como su sucesores, tenía un fuerte  parentesco con la principal familia sacerdotal de Emesa,  por lo que el culto a Elagabal, ya titulado como “Dei  Solis Invicti Elagabali”,  se extendió, adquiriendo gran influencia entre la nobleza romana. Al hilo de éstas creencias, Caracalla, sucesor de Séptimo, en un edicto al pueblo romano  expresó su deseo que éste sincretismo religioso, y su fe, fuera universalmente aceptado en Roma. Más fue como el nuevo emperador Heliogábalo, 203-222 d.c., antiguo sumo sacerdote del templo de Emesa, cuando se impuso mediante ordenamiento imperial su culto en Roma, desplazando incluso al dios  Júpiter  de su dignidad de “Roman Optimus Maximus Capitulinus”.

Muchas de las características básicas de éstas creencias solares nos advierten que se trata de un monoteísmo puro. Así la vinculación entre el dios y el creyente, a diferencia de los generales rituales politeístas, es de carácter privado e íntimo. Existe una promesa hacia el devoto de una gloria celestial a su muerte, siendo estos parabienes de consecución exclusiva de los creyentes que entre ellos tenían la denominación de “hermanos”. Muerte  que está acompañada de rituales con una intensa experiencia religiosa y tumultuosas celebraciones de júbilo. Se aceptaba que el devoto poseía un alma pura cuya misión era conseguir una felicidad perfecta y cuyo gozo supremo debía ser trasladado a un plano fuera del mundo material.  Otra de las diferencias fundamentales sobre la tradición deítica romana era que el “Sol Invictus” no se presentaba como un ente abstracto y sobrenatural, si no que renacía siempre, en su amanecer, tras combatir contra los poderes demoníacos y de la oscuridad, ejerciendo así de guía espiritual   en la victoria diaria de sus adeptos  en su particular  lucha  contra los poderes del mal y como símbolo del renacimiento tras la muerte en espera de la “Luz Eterna”.

Sería de suponer que el culto a Elagábalo desaparecería con la muerte del emperador Heliogábalo, ante su obsesión personal por implantar su credo, pero no fue así. Numerosos textos nos direccionan a que el Sol fue finalmente  identificado como “Júpiter Optimus Máximus Dolichenus” y aunque pasó a ser una deidad de segundo rango, el hecho que fuera “tutor” de las legiones romanas  desde los tiempos de los Severos, posibilitó la propagación de su culto por todo el imperio. Propagación que se vio favorecida en Asia por su similitudes con el mitraismo persa del que recogería determinados dogmas: Caso del bautismo, la existencia de un Cielo y un Infierno para las almas, su resurrección y Juicio Final, así como la celebración de 25 de diciembre como el día del  nacimiento del dios y la consagración del domingo como día sagrado. Más no sería hasta la reforma religiosa de Aureliano, 274 d.c., cuando el culto sincrético y monoteísta al “Sol Invictus”  Elagabal fue completamente aceptado por Roma, tomando su credo  la liturgia definitiva como “Deus Sol Invictus” y constituyendo las bases para la uniformidad religiosa del Imperio durante los cincuenta años siguientes.

Las primeras creencias del posterior emperador Constantino, 272-333 d.c.  en “Deus Sol Invictus” son indiscutibles, más su posterior conversión en el lecho de muerte al cristianismo trajo consigo la pérdida del favor imperial hacia el culto al Sol, aunque se mantuvieron sus creencias definidas como paganas. Tras la muerte Constantino y algunas luchas por el poder capitolino, el nuevo emperador  Juliano, 332-363 d.c., rompió con el cristianismo y en lo que se había convertido la política religiosa imperial, volviendo sus devociones hacia un culto solar de fuertes influencias mitraistas que persiguió duramente al cristianismo. En  los siglos V y VI , éste culto solar se desvaneció ya definitivamente en Roma por virtud del cristianismo, si bien habría que añadir que los primeros cristianos en sus prédicas hablan de un “Dios Solar”  como creador del Sol y  “Dios de la Justicia”

.« Esplendor de la Gloria del Padre, Luz de Luz. Fuente de toda luz, Día que iluminas el día. Llenos de fe y confianza, presentimos la dicha de ser iluminados por Aquél que es el esplendor de la Gloria del Padre, a quien teme nuestra alma cuando ha perdido la Gracia. […] Oh Padre, fuente de todas las gracias. Oh hijo, esplendor de la Gloria del Padre, Oh Espíritu Santo, amor eterno de ambos. Oh Cristo, esplendor del Padre, vida y vigor de las almas, en presencia de los Ángeles, te ensalzamos con el corazón y los labios, alternando nuestro canto con sus voces. Concédenos así, Oh Padre de las Luces, por medio de tu Hijo que con el Espíritu Santo, reina y nos gobierna por los siglos de los siglos. Oh Dios, Luces del Cielo y Padre de toda Luz, que con poderío admirable has desplegado la bóveda celeste y la sostienes con tu paternal providencia.» Extracto del himno cristiano “Splendor Paternae Gloriae”, San Ambrosio, 340-347 d.c.

La controversia sobre la sobre la posible influencia del culto a “Deus Sol Invictus” en el Cristianismo continúa, pero no es menos cierto que, y existe una unanimidad en este hecho, que el 25 de diciembre como día del nacimiento de Cristo, en un principio el Día de la Epifanía era el 6 de eneroes una clara evidencia de tal posibilidad. Tampoco se puede obviar que todos los templos cristianos están orientados hacia Levante, al igual que los templos dedicados al culto del Sol y otros no menos significativos:




Mosaico romano. siglo IV d.c. aprox. Necrópolis del mausoleo “M” de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Una representación de Cristo como “Deus Sol Invictus”







lunes, 11 de octubre de 2021

¿Son los griegos modernos descendientes de los antiguos griegos?

                                   Are Modern Greeks Descended from the Ancient Greeks? - Tales of Times  Forgotten


Como anteriormente hablé de la Antigua Roma y demostré que los patricios no eran nórdicos, hoy toca hablar de la Antigua Grecia y los griegos modernos.

La gente está extrañamente obsesionada con la pregunta de si los modernos griegos descienden de los antiguos griegos. Es un tema que inevitablemente suscita un debate acalorado, con varios occidentales no griegos por un lado que insisten que los modernos griegos no son verdaderos griegos en absoluto, mientras que los griegos y varios otros insisten de que sí lo son. 

La cuestión de si los griegos modernos son realmente descendientes de los antiguos griegos tiene una historia larga y sórdida que se remonta al siglo XlX. Voy a intervenir en este debate para brindar información sólida sobre la etnia griega , tanto culturalmente como genéticamente, y probar que existe una gran continuidad entre los griegos antiguos como los modernos, y que son dueños de su propio legado más que cualquier otro pueblo.

Para empezar, cuando se habla de los griegos , estas son el tipo de preguntas que saltan a la vista:

  • “ ¿Están los griegos modernos relacionados con los antiguos griegos? "
  • “ ¿Es el ADN de los griegos modernos similar al de los antiguos griegos? "
  • “ ¿Cómo se veían físicamente los antiguos griegos en comparación con los griegos modernos? "
  • “ ¿Son los griegos modernos simplemente descendientes de los valacos? "
  • “ ¿Son los griegos modernos“ Romioi ”(romanos) o helenos? "
  • “ ¿Por qué los griegos modernos se consideran descendientes de los antiguos griegos, aunque es bien sabido que ha habido muchas migraciones e invasiones en Grecia desde la antigüedad? "
  • “ ¿Cuán mezclados son los griegos? ¿Con qué razas se han mezclado los antiguos griegos? ¿Qué tan cerca están los griegos modernos genéticamente relacionados con los antiguos griegos? "
Algunas de estas respuestas son bastante buenas, pero otras son totalmente incorrectas, ya sea total o parcialmente.

A menudo, en esta discusión entra en juego la temática racial, con gente que se emborracha de palabras hablando de razas nórdicas, tésis nordicistas, que los griegos modernos están lejos de representar a los antiguos helenos y que los griegos modernos son fruto del mestizaje de diversas razas oscuras, que casi siempre es el escalón más bajo que la nórdica, el modelo racial a priori de los nordicistas occidentales, que siempre se basan en tesis obsoletas ya superadas por la genética autosómica y la antropología modernas. Un ejemplo de esto es el blog de Europa Soberana , el foro Apricity, y abovetopsecret.

La idea de que los griegos modernos no descienden de los antiguos griegos , fue promulgada vigorosamente en el siglo XlX por el escritor alemán Jakob Philipp Fallmerayer (1790-1861).

Fallmerayer afirmó que los griegos modernos no tienen absolutamente ninguna relación con los antiguos griegos, y no son realmente griegos en absoluto, sino más bien bárbaros mischlinge nacido del mestizaje entre diferentes pueblos arvaniticos, válacos, eslavos y los pueblos turcos. Fallmerayer escribió en el volúmen uno de su libro Geschichte der Halbinsel Morea während des Mittelalters , publicado originalmente en 1830:

“La raza de los helenos ha sido totalmente exterminada en Europa. [Su] belleza del cuerpo, brillantez del espíritu, armonía y sencillez de la costumbre, arte, competencia, ciudad, pueblo, majestuosas columnas y templos, sí, incluso su nombre se ha desvanecido de la faz del continente griego ... Ni siquiera una gota de sangre helénica verdadera y pura fluye por las venas de la población cristiana de la Grecia actual ".

La hipótesis de Fallmerayer de que los griegos modernos no son descendientes de los antiguos griegos fue posteriormente integrada en las tesis nordicistas doctrinales de la corriente NacionalSocialista y utilizada durante la ocupación del Eje de Grecia durante la Segunda Guerra Mundial para socavar la moral de los soldados griegos y, al mismo tiempo, elogiar a los antiguos griegos por sus logros.

Fallmerayer también es conocido por su promoción de la idea de que hay dos civilizaciones completamente distintas: una civilización occidental gloriosa, siempre cambiante y progresista, mejor ejemplificada por el imperio romano clásico y una civilización oriental atrasada ,supersticiosa , inmutable y bárbara , mejor ejemplificado por el imperio Bizantino. Esta falsa idea de que hay dos civilizaciones distintas ,desafortunadamente , todavía prevalece hoy.

Todas estas cosas han contribuido a la reputación de Fallmerayer como un enemigo de los griegos por excelencia. El escritor griego Nikos Dimou, un prominente erudito conocido por desacreditar los mitos nacionales, escribió que el sistema educativo griego lo había llevado a imaginar a Fallmerayer como un ''devorador de helenos que gotea sangre'' (aimostayí ellinofágo).


Jakob Philip Fallmerayer, conocido por promover la hipótesis de que los griegos modernos
no tienen absolutamente ninguna relación con los antiguos



La obsesión moderna por la ascendencia griega 


Las ideas de Fallmerayer, lamentablemente, han encontrado un terreno fértil en el mundo de habla inglesa. La eminente clasicista británica Mary Beard cita un ejemplo particularmente racista de un occidental que considera a los griegos modernos como extranjeros y no griegos en su artículo "¡No olvides tu casco!" publicado originalmente en agosto de 2005 en la London Review of Books. Ella escribe:

“¿La población moderna de Grecia es descendiente directa de la antigua? ¿O es un recién llegado eslavo, como JP Fallmerayer en el siglo XIX o Romilly Jenkins en el XX lo tenían notoriamente? El nivel al que esta controversia ha descendido ocasionalmente se puede ver en un comentario marginal garabateado por un lector  en una copia de la primera edición (1966) de Roumeli: Viajes en el norte de Grecia de Patrick Leigh Fermor en manos de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Donde Leigh Fermor se refiere a la lengua griega moderna como el "heredero indiscutible del griego antiguo", el escribiente anónimo ha añadido: "Tonterías. Es el bárbaro pidgin de los albano-eslavos que profanan la tierra de su ocupación con la deformidad de sus cuerpos de “dago” y la miseria de su política '”.

 

"Los occidentales siempre han amado a los griegos , pero sólo a los muertos". Esta frase encapsula perfectamente la actitud general que la mayoría de los occidentales han tenido históricamente hacia los griegos: Una actitud de elogiar en términos exuberantes a los filósofos y escritores griegos muertos hace mucho tiempo mientras trata a los griegos contemporáneos con desprecio y burla.

Continuidad cultural griega

Jakob Philipp Fallmerayer afirmó que los antiguos griegos fueron totalmente exterminados en la antigüedad tardía y que, por lo tanto, no tienen descendientes vivos, pero no hay ninguna evidencia histórica que apoye esta conclusión y, de hecho, esta noción es tremendamente inverosímil.

Es cierto que varios pueblos no griegos han invadido e incluso gobernado Grecia desde la antigüedad tardía, pero no tenemos evidencia que sugiera que el pueblo griego haya dejado de existir por completo y, de hecho, tenemos una gran cantidad de evidencia sólida para la continuidad cultural de los griegos del período clásico a los griegos de la actualidad.

La única razón por la que personas como Fallmerayer y sus seguidores no pueden ver la obvia continuidad desde la época clásica hasta la modernidad es porque tienen una visión tan ridículamente romantizada e inexacta de lo que la antigua Grecia debe haber sido así, a sus ojos, cualquier otra cosa que no sea una tierra idílica donde filósofos de piel pálida en himatia se sientan todo el día debatiendo la naturaleza del cosmos no puede ser realmente Grecia.

Continuidad lingüística griega

Comencemos con el ejemplo más obvio de continuidad cultural directa desde la Grecia clásica hasta nuestros días: el idioma griego, que, en diversas formas, se ha hablado continuamente en Grecia desde el segundo milenio antes de Cristo. Ha cambiado significativamente desde la antigüedad, pero eso es lo que hacen todos los idiomas. El idioma inglés, tal como se hablaba en el siglo V d. C., sería incomprensible para cualquier hablante de inglés moderno que no hubiera estudiado inglés antiguo de manera extensa.

Con el griego, la situación no es tan drástica. Los hablantes nativos de griego moderno pueden entender fácilmente el griego koiné de los evangelios cristianos, que se escribieron originalmente a fines del siglo I d.C. El idioma les parece arcaico, pero pueden entenderlo tan bien como un hablante de inglés moderno en el siglo XXI puede entender el inglés moderno arcaico de la Biblia King James.

Los hablantes de griego moderno también pueden entender el griego ático clásico, aunque con más dificultad. Leer griego ático clásico para un hablante de griego moderno es tan difícil como leer el inglés medio de Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer para hablantes de inglés moderno; es posible, pero es difícil y requiere cierta cantidad de entrenamiento y práctica.

Los clasicistas se han maravillado durante mucho tiempo de las similitudes entre el griego clásico y el moderno. El clasicista BE Newton escribe en su artículo "Griego antiguo y moderno", publicado originalmente en 1960:

“Quizás lo más asombroso del griego es que en el período durante el cual se extienden nuestros registros escritos, en más de tres milenios, desde el desciframiento de Linear B, ha cambiado tan poco. Mientras que un estudiante de latín no estaría bien equipado para leer un periódico italiano moderno, una persona con un buen conocimiento práctico del griego clásico no solo encontraría inteligible un periódico ateniense en su mayor parte, sino que se sorprendería de las notables semejanzas entre los dos. lenguas antiguas y modernas. Porque el vocabulario de un periódico griego es probablemente del 99 por ciento. de origen clásico y el griego moderno ha conservado gran parte de la gramática engorrosa del idioma antiguo, y el griego antiguo tiene una gramática engorrosa, cuando consideramos que su verbo tiene más de cuatrocientas formas en comparación con las sesenta en francés o dos en afrikáans. . "

Es probable que los periódicos griegos que Newton estaba leyendo en 1960 estuvieran escritos en katharevousa, una forma deliberadamente arcaizante de la lengua griega inspirada en el griego clásico ático que desde entonces ha caído en desgracia. No obstante, lo que dice aquí no es del todo falso para Dimotiki, la forma estándar del idioma griego que se habla en toda Grecia hoy.

ARRIBA: Fotografía de Wikimedia Commons de una estela de mármol de Atenas con una inscripción en griego clásico ático fechada entre c. 440 y c. 425 a. C. El idioma griego se ha hablado continuamente en Grecia desde la antigüedad.

Continuidad literaria griega

Del mismo modo, así como la lengua griega en sí ha sobrevivido en Grecia, también ha sobrevivido el estudio de la literatura, la filosofía y la historia griegas clásicas. Los eruditos de la Grecia bizantina estudiaron ampliamente la literatura, la filosofía y la historia de la antigua Grecia. De hecho, los bizantinos son los principales responsables de haber copiado y conservado la mayoría de los textos literarios, filosóficos e históricos griegos antiguos que han sobrevivido hasta nuestros días.

Los eruditos bizantinos estaban muy comprometidos con la tradición clásica, produciendo comentarios sobre obras antiguas e incluso sobre sus propias obras literarias inspiradas en ellas. Eustathios de Thessaloniki (vivió c. 1115 - c. 1195 dC), el arzobispo de la ciudad de Salónica en el norte de Grecia, es famoso por escribir extensos comentarios sobre los poemas homéricos, incorporando una gran cantidad de material de comentarios anteriores.

La obra satírica bizantina del siglo XII Timarion trata sobre un hombre cristiano que muere repentinamente después de una gran comida. El hombre descubre, para su asombro, que el paganismo fue cierto desde el principio. Los demonios lo llevan al inframundo griego, donde descubre que los antiguos reyes y filósofos griegos están juzgando a los muertos. Se le informa con gratitud que los jueces son absolutamente imparciales y no discriminan a los cristianos.

ARRIBA: Detalle de un icono de Eustathios de Thessaloniki que data de c. 1312 del Monasterio de Vatopedi en el Monte Athos. Eustathios escribió exhaustivos comentarios sobre los poemas homéricos, que han sobrevivido hasta nuestros días.

Continuidad religiosa

Se ha afirmado que los bizantinos y los griegos modernos están totalmente divorciados religiosamente de la religión de los antiguos griegos, pero en realidad es bastante extraño hasta qué punto los aspectos del cristianismo ortodoxo griego se asemejan a la religión griega antigua. Más notablemente, la veneración de imágenes de culto de deidades fue fundamental para la religión griega antigua, así como la veneración de iconos de santos y figuras sagradas es fundamental para la ortodoxia griega de hoy.

En la antigüedad tardía, se dieron a los santos cristianos los roles y atributos tradicionales de muchas deidades griegas. Por ejemplo, la Virgen María llegó a desempeñar el papel de la antigua diosa guerrera virgen griega Atenea. Uno de los ejemplos más notables es un relato griego del siglo VII d.C. de cómo, cuando la ciudad de Constantinopla estaba sitiada por los ávaros, la Virgen María apareció en las murallas de la ciudad, vestida con una armadura de batalla completa y blandiendo una lanza. , instando a la gente a luchar.

Deméter, la antigua diosa griega de la cosecha, todavía se adoraba en Eleusis en Attika hasta el siglo XIX con el nombre de "Santa Dimitra". El viajero británico Richard Chandler visitó Eleusis alrededor de 1765 y escribió un relato de cómo los lugareños afirmaban que Saint Dimitra protegía la cosecha y que tenía una hija que había sido secuestrada por un malévolo turco. Es imposible imaginar que esta historia sea otra cosa que un recuerdo genuino de la antigua historia del secuestro de la diosa Perséfone, la hija de Deméter, por Hades, el dios del inframundo.

En muchos casos, incluso los edificios utilizados para el culto permanecieron iguales. Durante el período de la antigüedad tardía, los antiguos templos griegos se convirtieron en iglesias cristianas. El Partenón, construido originalmente en el siglo V a. C. como templo de la diosa griega Atenea Partenos, se convirtió en una iglesia de Partenos María, la virgen María. Asimismo, el Templo de Hefesto en el Ágora ateniense se convirtió en una iglesia para San Georgios Akamates y permaneció como tal hasta después de la fundación del estado-nación griego moderno.

ARRIBA: Fotografía moderna de la Acrópolis de Eleusis, con una capilla a la Virgen María en lo alto de la colina.

Una identidad nacional griega continua

Incluso ha habido una identidad nacional continua de algún tipo que ha existido para los griegos desde la antigüedad. Durante la mayor parte de la primera parte de su historia, los bizantinos no solían llamarse a sí mismos "Ἕλληνες" ( Héllēnes ), o "griegos", ya que el término Ἕλληνες estaba indisolublemente asociado con el paganismo; en cambio, por lo general se llamaban a sí mismos "Ῥωμαῖοι" ( Rhōmaîoi ), o "romanos".

No obstante, por la forma en que se usa el término Ῥωμαῖοι en los textos bizantinos, está bastante claro que, al menos en la mayoría de los casos, este término se refería específicamente a los romanos griegos, ya que los pueblos no griegos que vivían en el Imperio bizantino como los eslavos, los valacos, y los armenios generalmente no se consideraban "Ῥωμαῖοι".

Los bizantinos también se llamaban a sí mismos "Γραικοί" ( Graikoí ), un término latinizante para los hablantes de la lengua griega aproximadamente equivalente a la palabra inglesa Graecians . El uso de la palabra Ἕλληνες como término étnico en lugar de como una palabra genérica para "paganos" en realidad revivió en el Imperio Bizantino alrededor del siglo XI. La princesa e historiadora bizantina Anna Komnene (vivió entre 1083 y 1153 d. C.), por ejemplo, se refiere repetidamente a los bizantinos como "Ἕλληνες" en el sentido étnico.

Los escritores bizantinos posteriores usan el término Ἕλληνες de manera similar como un nombre para los cristianos de habla griega del Imperio Romano, lo que muestra que muchos bizantinos del período Comneniano en adelante se veían a sí mismos como helenos, cristianos y romanos y que estos términos se consideraban compatibles con mutuamente.

ARRIBA: Fotografía de un manuscrito bizantino del siglo XII d.C. de la Alexiad de Anna Komnene , en el que describe repetidamente a los bizantinos como "helenos" en el sentido étnico.

Irónicamente, a pesar de que continuamente ha habido hablantes de la lengua griega en Grecia llamándose a sí mismos "Ῥωμαῖοι", así como a veces "Γραικοί" o incluso "Ἕλληνες" desde la antigüedad hasta la época de Fallmerayer, Fallmerayer insistió en que los bizantinos y posteriores los griegos no eran griegos ni romanos, sino otras personas. Vio a los bizantinos no solo como no romanos, sino exactamente lo contrario de todo lo que representaban los romanos, lo cual es, por supuesto, una descarada caracterización errónea.

Dado el hecho de que las personas de habla griega con alguna forma de identidad griega han existido continuamente en Grecia desde la antigüedad, estadísticamente hablando, parece casi imposible que una persona cuyos antepasados ​​proceden de Grecia no pueda tener ningún antepasado que haya vivido en Grecia durante tiempos clásicos. En pocas palabras, parece casi inevitable que la gran mayoría de los griegos deba tener al menos algunos antepasados ​​griegos antiguos.


ARRIBA: Escena de los trabajadores agrícolas cotidianos de un manuscrito griego bizantino de los evangelios del siglo XI.

Los antiguos griegos: ya "mezclados"

Claramente, la evidencia indica que los griegos no se extinguieron en la antigüedad tardía y que la gran mayoría de las personas cuyos antepasados ​​provienen de Grecia probablemente tienen un número sustancial de antepasados ​​que vivieron en Grecia en la antigüedad. Al mismo tiempo, sin embargo, es casi seguro que cualquier persona con antepasados ​​de Grecia también tenga antepasados ​​que llegaron a Grecia desde el exterior en algún momento desde la antigüedad.

Ahora, los puristas raciales intentarán insistir en que esto significa que los griegos modernos no son "puros" y, por lo tanto, no son "verdaderos griegos". El problema es que una persona que es griega nunca se ha preocupado por tener una ascendencia griega "pura". De hecho, los propios griegos antiguos ciertamente no eran "puros" en ningún sentido.

Tenemos abundante evidencia de que la civilización griega surgió de una fusión de proto-griegos de habla indoeuropea, que llegaron a Grecia desde el norte, y pueblos pre-griegos de habla no indoeuropea, que vivieron en la península de los Balcanes mucho antes. Llegaron los ancestros lingüísticos de los griegos clásicos. Cuando estas culturas se fusionaron, las poblaciones sin duda se cruzaron.

El uso de la palabra Ἑλληνικός ( Hellēnikós ) en el sentido de “griega” no surgió hasta mucho después de que el proto-griego y pregriega poblaciones habían mezclado y cruzado a tal punto que la distinción entre ellos se había perdido por completo. En otras palabras, los griegos ya estaban completamente “mezclados” antes incluso de empezar a llamarse a sí mismos “griegos”.

 Si los griegos modernos no son verdaderos griegos porque tienen antepasados ​​no griegos, entonces los griegos clásicos tampoco eran verdaderos griegos.

ARRIBA: Fotografía del fresco reconstruido del “Príncipe de los lirios” de Knossos. Los minoicos, que hicieron este fresco originalmente, eran un pueblo pre-griego cuya cultura prosperó en el Egeo hace 3.500 años. Cuando los protogriegos llegaron a Grecia, sin duda se cruzaron con pueblos como los minoicos.

LA PRUEBA GENETICA

Los griegos continentales, especialmente en el norte, alrededor de Salónica, en realidad están mucho más desplazados hacia el grupo de población de europeos del norte que los minoicos pre-griegos de las islas del Egeo, los griegos micénicos y los colonos griegos de la Edad del Hierro cuyo ADN ya ha sido secuenciado ( y eso es todo lo que tenemos por ahora, cualquier otra cosa es solo especulación) No hay una muestra de ADN antigua del norte de Grecia, por lo que tal vez ya estaban más desplazados al norte que los otros griegos, pero no hay forma de estar seguro de eso ahora.

En el sur de Grecia, especialmente el Peloponeso, y muchas islas del Egeo, la población está mucho más cerca de los antiguos griegos, y algunos se agrupan casi exactamente con los griegos micénicos, pero eso no significa necesariamente que nunca se hayan mezclado con nadie más en los últimos tres milenios, sino más bien que las poblaciones se mezclan con su mayoría eran razonablemente similares a las personas que ya viven en sus tierras, y el resultado de la sucesión de acontecimientos de mezcla (probablemente no muy intenso, podría no ser que mucha coincidencia) terminó siendo bastante parecido a los griegos micénicos y los colonos griegos clásicos de Empúries, una colonia griega en la Cataluña moderna (España).

  1. [1] "% de distancia = 1.0402 / distancia = 0.010402" 
  2. griego 
  3. Iberia_Northeast_Empuries2 30,65 
  4. Baltic_LVA_BA 27.00 
  5. GRC_Mycenaean 17.60 
  6. Kura-Araxes_ARM_Talin 8,90 
  7. GRC_Minoan_Lassithi 8.75 
  8. Levant_ISR_Ashkelon_IA2 3.45 
  9. Anatolia_Kaman-Kalehoyuk_MLBA 2.05 
  10. KAZ_Kipchak 1.60 

ARRIBA: Así es como se modela la ascendencia genética de los griegos de Salónica cuando se utilizan muestras asociadas con la antigua Grecia, el noreste de Europa, el Cáucaso, Anatolia y el Kazajstán turco medieval. Su ascendencia proviene de al menos el 57% de la antigua Grecia, pero la falta de ADN antiguo del norte de Grecia y la Anatolia helénica son advertencias que deben tenerse en cuenta. Las influencias de los movimientos de población turca de Asia central (1,6%) y levantina (3,45%) son muy menores. La mayor parte del flujo de genes de fuera de la amplia zona del Egeo provino de europeos del noreste de estilo letón (probablemente la mayoría de ellos eran eslavos). Los resultados en el sur de Grecia deberían dar menos aportes del norte.

La entrada genética en partes de Grecia, especialmente Creta, parece haber involucrado principalmente el flujo más reciente de Anatolia y el Levante del Norte (libanés, sirio), no de otras regiones del Medio Oriente, sin embargo, no fue lo suficientemente fuerte como para atraer a los cretenses y algunos otros países del Egeo. Griegos de los antiguos griegos.

Puede ver todo eso analizando la tabla de PCA a continuación. Los modernos se han desplazado un poco hacia los europeos del norte (Salónica) o un poco hacia los grupos del Cáucaso y el Levante septentrional (Creta), pero todavía están bastante cerca de los griegos micénicos.

Los turcos de Anatolia no parecen haber dejado un impacto demográfico y genético importante en la mayor parte de Grecia; de lo contrario, los griegos modernos mostrarían más de la ascendencia menor de Asia oriental / nororiental de los turcos. Las similitudes entre algunos turcos y griegos provienen principalmente de la época pre-turca, porque toda el área del Egeo compartía muchas similitudes genéticas y, aunque los griegos de Anatolia no eran simplemente un trasplante puro de griegos peninsulares o isleños, el hecho es que el las conexiones entre un lado del Egeo y el otro son mucho anteriores a la conquista otomana y, de hecho, eran aún mayores en el pasado. Puede ver la relativa cercanía entre los griegos micénicos y los anatolios de la Edad del Bronce, y los anatolios occidentales de la Edad del Hierro probablemente estaban aún más cerca de ellos debido a las migraciones griegas, frigias y celtas (gálatas) a la región.


Los griegos étnicos modernos tienen bastante estructura genética ( diversidad interna entre diferentes subgrupos de población ) en comparación con la mayoría de los otros grupos étnicos europeos. Incluso dentro del territorio de Grecia, la distancia genética entre las personas de Macedonia central y las de las islas del Egeo puede ser mayor que la de las personas que viven en diferentes países europeos , muy alejados unos de otros. Algunos subgrupos de población griega, como los de Trabzon y Anatolia central (ambos en Turquía), casi parecen nativos helenizados de sus respectivas regiones en Anatolia, o al menos personas que solo tienen ascendencia menor y se originaron directamente en Grecia.

Asimismo, la cercanía genética entre la etnia griega (de hoy o del pasado) y otras poblaciones del mundo, y la determinación de las más cercanas a ellas, variará de un grupo a otro.

Con base en datos genéticos (muestras de ADN modernas) publicados por científicos y hechos públicos para nuestro uso en análisis genéticos, podemos determinar que los pueblos genéticamente más cercanos a los griegos modernos no siempre son los mismos. Todo depende de dónde tome las muestras.

  • Tesalia: los más cercanos a los griegos de Tesalia son generalmente albaneses, italianos centrales e italianos del noroeste.
  • Peloponeso: los griegos del Peloponeso son generalmente los más cercanos a los italianos del sur, los italianos centrales y los albaneses.
  • Macedonia central: los griegos de Macedonia central (norte de Grecia) son genéticamente más cercanos a los albaneses, moldavos, gagauzes y búlgaros (su acercamiento con Búlgaros y Móldavos se puede deber a las continuas afluencias eslavas, pero también  a un sustrato común paleobalcánico que comparten muchos griegos con otros países balcánicos no eslavos , como por ejemplo los albaneses)
  • Kos: los griegos del sureste de la isla del Egeo, cerca de la costa turca / de Anatolia, son los italianos del sur, los judíos y chipriotas asquenazíes y romaniotas.
  • Creta: los griegos de Creta son genéticamente más cercanos a los italianos del sur, los judíos asquenazíes y los sicilianos orientales.
  • Izmir (Turquía): los griegos de Izmir, probablemente representantes cercanos de la una vez mucho mayor población de Anatolia occidental con identidad étnica griega, son genéticamente más cercanos a los italianos del sur, los italianos centrales, los sicilianos orientales y los judíos asquenazíes.
  • Tracia: los griegos de Tracia son genéticamente más cercanos a los gagauzes, albaneses, búlgaros y moldavos, pero de hecho no están muy cerca de ninguna otra población fuera de Grecia.
  • Trabzon: los griegos de Trabzon, en la costa del Mar Negro de Turquía,
  • Anatolia central: los griegos étnicos de Anatolia central son genéticamente más cercanos a los turcos de Trabzon (costa del Mar Negro), los armenios, los drusos levantinos y los judíos sirios y georgianos.
  • Chipre: los griegos chipriotas son genéticamente más cercanos a los drusos levantinos, los judíos sirios, romaníes y sefardíes, y los drusos y cristianos libaneses.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS

Ahora, lamentablemente hay muy pocas muestras de ADN antiguo de la Grecia de la Edad del Bronce y especialmente de la Grecia de la Edad del Hierro, lo que nos impide tener una imagen más clara de la estructura genética completa de la Antigua Grecia, un lugar que ciertamente tenía alguna medida de diversidad genética regional. ya que también tenía mucha diversidad geográfica y política, sin mencionar la naturaleza muy cosmopolita de los antiguos griegos. Dicho esto, lo mejor que podemos hacer es tomar cualquier evidencia científica que ya tengamos, particularmente si los resultados son creíbles. Con suerte, pronto tendremos más evidencias de ADN de la Antigua Grecia.

Época clásica: 2 pobladores griegos de la colonia de Empúries (Cataluña- España)

Las poblaciones modernas que están genéticamente más cercanas a 2 colonos de la colonia griega de Empúries, presumiblemente inmigrantes griegos (ya que son claramente distintos de cualquier muestra de ADN ibérico antiguo), son los italianos del sur, los sicilianos orientales y los isleños griegos del Egeo (Kos y Creta) .

Edad del Bronce: 4 griegos micénicos de la Grecia continental

Las poblaciones modernas más similares genéticamente a los 4 griegos micénicos de la Grecia de la Edad del Bronce son, nuevamente, los italianos del sur, los sicilianos orientales, los isleños griegos del Egeo y también algunos grupos judíos (judíos italianos y asquenazis alemanes) .


Nota: Además, el artículo del equipo en la revista Nature informa que los micénicos, pero no los minoicos, muestran evidencia de aportes genéticos de personas que vivían más al norte, en las praderas planas que se extienden desde el este de Europa hasta Asia central. Entre el 4% y el 16% de su ascendencia provino de esta fuente del norte.

Estos pastores de ganado nómadas de la estepa tuvieron un gran impacto en los acervos genéticos del norte y centro de Europa. Pero la influencia de los migrantes esteparios en las poblaciones del sur de Europa, incluida Grecia, fue mucho más modesta. Además, como vimos en artículos anteriores, los yamnas eran morenos, así que se desvanece cualquier probabilidad de influjos de Europa del Norte entre los antiguos griegos.


https://www.bbc.com/news/science-environment-40791188


Y para acabar, los últimos estudios y análisis sobre los griegos del Peloponeso por parte de la revista Nature, que refutan las teorías de Fallmerayer:

"El Peloponeso ha sido una de las cunas de la civilización europea clásica y un importante contribuyente a la historia europea antigua. También ha sido objeto de una controversia sobre la ascendencia de su población. En una teoría muy debatida por los eruditos durante más de 170 años, el historiador alemán Jacob Philipp Fallmerayer propuso que los peloponesos medievales fueron totalmente extinguidos por invasores eslavos y ávaros y reemplazados por colonos eslavos durante el siglo VI EC. Aquí utilizamos 2,5 millones de polimorfismos de un solo nucleótido para investigar la estructura genética de las poblaciones del Peloponeso en una muestra de 241 individuos procedentes de todos los distritos de la península y para examinar las predicciones de la teoría de la sustitución de los Peloponesos medievales por eslavos. Encontramos una considerable heterogeneidad de las poblaciones del Peloponeso ejemplificada por subpoblaciones genéticamente distintas y por gradientes de flujo de genes dentro del Peloponeso. Mediante el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis ADMIXTURE, los peloponesos se distinguen claramente de las poblaciones de la patria eslava y son muy similares a los sicilianos e italianos. Utilizando un método novedoso de análisis cuantitativo de la producción de ADMIXTURE, encontramos que la ascendencia eslava de las subpoblaciones del Peloponeso oscila entre el 0,2 y el 14,4%. Las subpoblaciones consideradas por Fallmerayer como tribus eslavas o de origen del Cercano Oriente, no tienen ascendencia significativa de ninguna de ellas. Este estudio rechaza la teoría de la extinción de los peloponesos medievales e ilustra cómo la genética puede aclarar aspectos importantes de la historia de una población humana."

https://www.nature.com/articles/ejhg201718


El pueblo de los maniotas (Mani) y tsakonianos (Tsakonia),ambos del Peloponeso,  están relacionados con los espartanos, especialmente este último, el dialecto tsakoniano tiene reminiscencias del griego dórico , el mismo que hablaban los espartanos, sus habitantes siguen luchando por mantener viva esa lengua. Hasta hoy día , ambos pueblos se consideran descendientes y herederos de esos guerreros hoplitas espartanos.

https://www.greecehighdefinition.com/blog/ancient-spartan-dialect-tsakonika

https://www.mensxp.com/special-features/today/43727-meet-the-community-descended-from-spartans-the-legendary-warriors-of-ancient-greece.html



Los griegos modernos están fuertemente relacionados a los antiguos 


Conclusión/Resumen

Hay hebras de continuidad cultural y genética directa desde la antigua Grecia hasta la Grecia moderna y no puede haber duda de que la gran mayoría de las personas de ascendencia griega de hoy tienen muchos antepasados ​​que vivieron en Grecia en la antigüedad. La nación griega nunca ha sido aniquilada y reemplazada por una nueva población. Algunos individuos han llegado y se han asentado en Grecia en el transcurso de los últimos 2.400 años, pero ciertamente no aniquilaron a los primeros habitantes de la región, y tampoco hay indicios de grandes movilizaciones y migraciones masivas que hayan desplazado o afectado el acervo genético griego. No hay base científica para apoyar alguna influencia nórdica o del norte de Europa en los antiguos helenos.


El rostro griego: Un análisis racial y facial de la Antigua Grecia

En dos ocasiones refuté los planteamientos de Europa Soberana que sostenía que los itálicos estaban emparentados con los germánicos a nivel ...