jueves, 3 de febrero de 2022

El regalo fenicio a Occidente



   Ex oriente lux, ex occidente dux (''De oriente la luz, de occidente la fuerza")


INTRODUCCIÓN


Se ha subestimado en cierta medida el alcance civilizatorio de los pueblos cananeos, en especial de los fenicios y los sirios. Sus aportes no sólo se limitaron al comercio y el alfabeto, sino también a diversas ramas de la ciencia como la astronomía , filosofía, matemáticas ,geografía , navegación, la física y a grandes innovaciones económicas/financieras.

Vamos a profundizar en los conocimientos científicos que tenían los cananeos de la Edad del Bronce y los aportes fenicios a la civilización griega clásica, que fueron la proto base del materialismo griego, la base de la civilización occidental. Esta entrada también reúne aportes e investigaciones de diversos autores. En otras entradas estudiaremos la influencia fenicia , siria y púnica en la civilización romana, así como la influencia mesopotámica en la mitología, filosofía y ciencias griegas.

La costa del Líbano moderno, al igual que el resto de Canaan, estuvo habitada desde el neolítico y fue centro de choque de muchas civilizaciones , tribus que rivalizaron para luego dar forma a los cananeos de los que descienden la mayor parte de libaneses , sirios, arameos , jordanos e israelíes modernos. Según los estudios étnicos y genéticos más recientes, los libaneses modernos rastrean su ascendencia hacia una población cananea que habitaba la costa del Líbano moderno , es decir, los fenicios.  Hoy en día , debido a la perdida de gran parte de material antiguo y al apogeo del islam en la zona, no se sabe mucho de su protagonismo en las ciencias y las artes, pero disponemos de suficiente material, gracias a fuentes occidentales, egipcias y a recientes descubrimientos arqueológicos.

La civilización fenicia estuvo organizada en ciudades-estados ,como en la Antigua Grecia , por lo que no se identificaban necesariamente como una única unidad nacional y étnica. Sin embargo, en términos de arqueología , idioma, estilo de vida y religión, hay poco que distinga a los fenicios de otras culturas semíticas de Canaán a excepción por su dialecto. Como cananeos fueron excepcionales en sus logros marineros. Biblos , Tiro y Sidón fueron centros comerciales importantes desde la edad del Bronce temprano , luego estos habitantes serían llamados phoinikes por los griegos, por que el producto más vendido por ellos era el púrpura de las palmeras dactileras. Su influencia alcanzaría todo el mediterráneo, y quizás llegando hasta Gran Bretaña, luego culminaría con su colonia en el Norte de Africa ,Qart Hadasht (Cartago), que rivalizó con Roma en las guerras púnicas, fueron referidos como poenicus y más tarde punicus por sus adversarios, pues tanto la familia de los bárcidas como la de los magónidas, eran descendientes directos de los fenicios de la Edad del Bronce y se llamaban así mismos ''chanani''(cananeos),   pero eso no termina aquí. También estudiaremos la influencia siria , que fué la más importante en Grecia luego de la fenicia, mientras que la mesopotámica , quedará para otra entrada.


ANTECEDENTES Y ASPECTOS MITOLÓGICOS



El príncipe fenicio Cadmo, a la izquierda y su hermana Europa ,sentada a la derecha, 
enseñando el alfabeto a estudiantes griegos (y al mundo). Monumento
en México dedicado ''Al maestro'' ideado por el embajador Libanés de México 
Joseph Naffah.



Hijo del rey fenicio Agenor y de la reina Telephassa de Tiro, Cadmo es conocido como el legendario educador que viajó desde Fenicia (actual Líbano) a Grecia en busca de su hermana Europa que fue tomada por Zeus, según la mitología griega.

Cadmo fue a buscarla, llevando consigo el alfabeto de Fenicia a Grecia y se le atribuye haber enseñado el alfabeto a los griegos. Cuenta la leyenda que sus hermanos los Príncipes Phoenic y Cilix también viajaron por los mares en busca de su hermana, por orden de sus padres reales.


A Cadmo también se le atribuye la enseñanza de habilidades avanzadas de los fenicios a los lugareños de cada ciudad costera que visitó en su búsqueda de su hermana, especialmente en ingeniería e infraestructura.

También es aclamado como el fundador de la ciudad griega de Tebas y es elogiado como héroe de la mitología griega.

El monumento Al Maestro es único en su género y rinde homenaje a los fenicios como maestros de la educación en la persona de Cadmo.

El alfabeto fenicio, después de todo, llegó a unir los diferentes dialectos de las islas griegas en ese momento y, más adelante, le dio al mundo una herramienta necesaria de comunicación escrita.

El alfabeto griego deriva históricamente de la tierra de los fenicios, mitológicamente el hogar de Cadmo y Europa.

Junto con el alfabeto, el idioma fenicio se extendió por toda la región y fue adoptado en todas las colonias de Fenicia, incluso en el norte de África.

En la colonia fenicia de Cartago, la lengua se desarrolló con el tiempo y se conoció en una etapa posterior como púnica, la lengua principal del imperio cartaginés.

El idioma fenicio no ha desaparecido por completo como se supone comúnmente. Algunas palabras se han mantenido hasta la fecha. Las palabras fenicias se encuentran en la literatura clásica griega y latina, así como en escritos en los idiomas egipcio, acadio y hebreo.


Europa y su relación con Astarté

En el territorio de Sidón fenicio ,Luciano de Samosata (siglo II dC) fue informado de que el templo de Astarté , a quien Luciano equiparaba con la diosa de la luna, era sagrado para Europa: 

También hay en Fenicia un templo de gran tamaño propiedad de los sidonios. Lo llaman el templo de Astarté. Sostengo que esta Astarté no es otra que la diosa de la luna. Pero según la historia de uno de los sacerdotes, este templo es sagrado para Europa, la hermana de Cadmo. Era hija de Agenor, y en su desaparición de la Tierra los Fenicios la honraron con un templo y contaron una leyenda sagrada sobre ella; cómo ese Zeus estaba enamorado de ella por su belleza, y cambiando su forma a la de un toro se la llevó a Creta. Esta leyenda la escuché también de otros fenicios; y la corriente de acuñación entre los sidonios lleva sobre sí la efigie de Europa sentada sobre un toro, nada menos que Zeus. Por tanto, no están de acuerdo en que el templo en cuestión sea sagrado para Europa. 

La paradoja, ya que parecía Luciano, se resolvería si Europa es Astarté en su apariencia como la luna llena, "frente amplio".


Europa y Zeus


Interpretación 

Había dos mitos en competencia que relataban cómo Europa llegó al mundo helénico, pero coincidieron en que ella llegó a Creta (Kríti), donde el toro sagrado era primordial. En el relato más familiar, fue seducida por el dios Zeus en forma de toro, quien exhaló de su boca un azafrán y la llevó a Creta a lomos de él, para ser recibida por Asterion,  pero de acuerdo con la versión euhemerista más literal que comienza el relato de las confrontaciones persa-helenas de Herodoto, era ella secuestrada por cretenses, quienes también se dice que la llevaron a Creta. La mítica Europa no se puede separar de la mitología del toro sagrado , que había sido adorado en el Levante. En 2012, una misión arqueológica del Museo Británico dirigida por el arqueólogo libanés , Claude Doumet Serhal , descubrió en el sitio de la vieja escuela estadounidense en Sidón , Líbano, una moneda que representa a Europa montando el toro con su velo volando por todas partes como un arco, además de prueba del origen fenicio de Europa. 

El mito de Europa y Zeus puede tener su origen en una unión sagrada entre las deidades fenicias `Aštar y` Aštart ( Astarte), en forma bovina. Después de haber dado a luz a tres hijos de Zeus, Europa se casó con un rey Asterio, siendo este también el nombre del Minotauro y un epíteto de Zeus, probablemente derivado del nombre `Aštar . Según el enfoque racionalizador de Herodoto , Europa fue secuestrada por griegos (probablemente cretenses), que buscaban vengar el secuestro de Io , una princesa de Argos. Su historia variante puede haber sido un intento de racionalizar el mito anterior; o el mito actual puede ser una versión confusa de los hechos —el rapto de un aristócrata fenicio— enunciados más tarde sin glosa por Herodoto, o el rapto de mujeres cananeas a mano de egeos , en el contexto de ''los pueblos del mar''.




Esquema de una hipótesis de los posibles movimientos de población, invasiones y destrucciones durante el final de la Edad del Bronce (siglo XII a. C.)


Muchas deidades y criaturas mitológicas griegas tienen orígenes prehelénicos y del Cercano Oriente, como Afrodita, Adonis (el amante de Afrodita), el grifo, sirenas, el Fénix, leones y toros alados, águilas bicéfalas, ángeles (qerubines), también muchas características del dios Apolo tienen un origen semitico-anatolio, no hay duda de que  los fenicios exportaron muchas de estas iconografías a Occidente.

Las representaciones de híbridos parecidos a grifos con cuatro patas y una cabeza picuda aparecieron en el arte del Antiguo Irán y el Antiguo Egipto que datan de antes del 3000 a. En Egipto, se puede ver un animal parecido a un grifo en una paleta cosmética de Hierakonpolis, conocida como la "Paleta de dos perros",  que data dec.  3300–3100  a en la mitología iraní, el grifo se llama Shirdal , que significa "León-Águila". El Shirdal ha aparecido en el arte antiguo de Irán desde finales del segundo milenio antes de Cristo.  Shirdal s apareció en sellos cilíndricos de Susaya en el año 3000 a.  Los shirdal también son motivos comunes en el arte de Luristán, la región norte y noroeste de Irán en la Edad del Hierro y el arte aqueménida.  Las criaturas de tipo grifo que combinan cabezas de aves rapaces y cuerpos de mamíferos se representan en el Levante, Siria y Anatolia en la Edad del Bronce Medio , datada alrededor de 1950-1550 a.C, Las primeras representaciones de tipos de grifos en el arte minoico se encuentran en los frescos del siglo XV a. C. en el Salón del Trono del Palacio de Knossos de la Edad del Bronce, llegadas a través de la influencia orientalizante.

Nota: Todas estas fechas son muy anteriores a las primeras llegadas de indoeuropeos a la meseta iraní.

El fénix es el ave que simboliza el fuego, fertilidad , resurrección y renovación.

Herodoto ya nos comenta un posible origen egipcio:

Luego ahueca la bola y mete a su padre dentro, después de lo cual cubre la abertura con mirra fresca, y la bola tiene exactamente el mismo peso que al principio; así que la trae a Egipto, enyesada como él dicho, y la deposita en el templo del sol. Tal es la historia que cuentan de las andanzas de este pájaro.


Según el poema de Claudio "El Fénix":

Un fuego misterioso brota de su ojo y una aureola llameante enriquece su cabeza. Su cresta brilla con la propia luz del sol y rompe la oscuridad con su brillo sereno. Sus patas son de púrpura de Tiro ; más rápidas que las de los Céfiros son sus alas de un azul florido salpicado de rico oro.

La palabra latina proviene del griego φοῖνιξ Fénix .La palabra griega se atestigua por primera vez en el griego micénico po-ni-ke , que probablemente significaba  'grifo', aunque podría haber significado 'palmera'. Esa palabra es probablemente un préstamo de una palabra semítica occidental para rubia, un tinte rojo hecho de Rubia tinctorum. La palabra fenicio parece ser de la misma raíz, que significa 'aquellos que trabajan con tintes rojos'. Así que fénix puede significar 'el pájaro fenicio' o 'el pájaro rojo púrpura'. 




Izquierda, un héroe o un cazador fenicio matando al grifo
Derecha, versión siria




Izquierda, águila bicéfala en motivo mesopotámico
Derecha, símbolo del imperio Austro-húngaro
También se empleó en Rusia, Albania y Bizancio



LOS FILÓSOFOS Y ERUDITOS  FENICIOS 

Fenicia tuvo importantes escuelas y centros de estudios científicos y académicos con las que competían con los griegos, también cultos. Ya nos comenta Heródoto y Estrabón sobre los trabajos y estudios de hombres griegos de origen fenicio (fenicios helenizados). Este es un pequeño trabajo recopilatorio de importantes fenicios (o cananeos) que dieron su aporte al mundo griego en diversos campos.

     

1_ La creación y teoría atómica  

2_ Filosofía, matemáticas y astronomía

3_Innovaciones económicas, mercado y finanzas

4_Geografía, exploración e ingeniería naval

5_Comentarios de Aristóteles, el origen de la democracia 

y las polis griegas                    



1_ La creación y teoría atómica

Los fenicios fueron los primeros en teorizar acerca del orígen del cosmos y la creación desde un punto de vista científico, racional y no mitológico, comenzando por fenicios como Mosco de Sidón y Sanjuniatón. 

El atomismo de Mosco de sidón

Conocido como Mosco, Mocho o también Mosheh(nombre de etimología semítica, similar al de Moisés) , era un legislador y filósofo, fenicio oriúndo de Sidón , que vivió durante el siglo XV a.C. No se sabe mucho sobre él, pero es conocido por ser el primero en hablar acerca de la teoría atomista, está incluído por Diógenes laertios junto con Zalmoxis el tracio y Atlas de Mauritania , como protofilósofo. Ateneo afirmó que fué el autor de un trabajo sobra la historia fenicia. Estrabón, con la autoridad de Posidonio, habla de un Mocho o Mosco como el autor de la teoría atómica y dice que era más antiguo que la Guerra de Troya. También es mencionado por Josefo, Taciano y Eusebio.

Según Robert Boyle, el padre de la química moderna, "Los eruditos atribuyen el diseño de la hipótesis atómica a un Mosco, un fenicio''. Isaac Newton, Isaac Causabon , Jonh Selden , Johannes Arcerius , Henry More y Ralph Cudworth también dan crédito a Mosco de Sidón como el autor de la teoría atómica y algunos de ellos intentaron identificar a Mosco con Moisés, el legislador israelita.

Mosco, afirmaba que las cosas estaban hechas de átomos eternos y no creados. También escribió una cosmogonía atomista que también detalla el tiempo, visto a menudo en Canaán como eterno. La teoría de Mosheh afirmaba que no había objetos físicos y que todo eran simplemente átomos como parte de un 'todo' eterno, por lo que lo físico era solo una ilusión. En su cosmogonía, Mosheh escribe que antes que nada estaba el caos y un aire oscuro , que en realidad se fusionó (en lugar de separarse) para producir Olam (tiempo eterno). Olam fue el primer principio que lo contiene todo en sí mismo. También de esta fusión de caos y oscuridad se produjo el demiurgo Kothar (identificado con Ptah y visto como el 'abridor') que abrió el huevo cósmico para producir el cielo y la tierra que luego descendieron en las diversas generaciones de dioses. Los dioses en esta teoría eran los poderes de los elementos. Los escritos y la filosofía de Mosco influyeron mucho en la escuela de pensamiento de Sidonia.

Como hemos visto desde aquí, los cananeos y en particular los sidonios, tenían una idea del universo como si estuviera construido de átomos y como parte de un todo. Esta idea puede haber influido en el concepto de mónada, o el Uno a partir del cual todo el mundo se construye en una serie (pasando de la mónada a la díada, a los números, a las formas, a los elementos, etc.). Pitágoras desarrolló este concepto y se dice que fue iniciado en las escuelas de Tiro, Gubla y Sidón. Su idea de la mónada puede haber estado algo influenciada por lo que encontró allí. Se dice que en Sidón conoció a los descendientes de Mosheh (ellos mismos filósofos y matemáticos), quienes discutieron esta idea con él.

Esta conexión con los griegos (quienes desarrollaron la filosofía más lejos), es interesante, y podemos volver a otro descubrimiento de un griego. Anaxágoras propuso por primera vez la idea de que el sol era una roca caliente y que la luna era de naturaleza terrestre y reflejaba la luz del sol. Pero, ¿se había hecho antes este descubrimiento? Un compañero griego, Demócrito (que atribuyó a Mosheh el primero en proponer la teoría del átomo), parecía pensar que sí. Según algunos, se dice que Demócrito notó que la afirmación de Anaxágoras era de gran antigüedad y ya había sido descubierta. ¿Pero por quién? Algunos piensan que puede haber sido una idea que se originó entre los pueblos semíticos, ya que Demócrito estudió la teoría del átomo de los cananeos y también estudió las escuelas de pensamiento babilónicas. Aunque esto no se ha probado con certeza.

Sanjuniatón y cosmología fenicia

Sanjuniatón fué un escritor y sabio fenicio , que compuso varias obras ,ahora perdidas , sobre la cosmovisión fenicia y el orígen del cosmos , lo poco que ha llegado fué en parte traducido por Filón de Biblos al griego y eusebio de Cesárea.

Sorprendentemente tarde, a través de Filón de Biblos (64 d.C.-141 d.C.) aprendimos sobre la filosofía y la historia de los primeros fenicios, documentada en los tratados del olvidado Sanjuniatón. Según Albert Baumgraten,Filón era "parte del grupo de los sabios orientales que incluía a Hermipos de Beirut, Pablo de Tiro y Herodes de Alejandría, quienes defendieron el caso de los alejandrinos contra los judíos" (1981: 32). Con dominio del idioma fenicio, Philo había traducido 8 libros de Sanjuniatón al griego. El historiador cristiano Eusebio de Cesaria (260-340 DC) afirmó que "Sanjuniatón fue el hombre más antiguo que vivió antes de la guerra de Troya", natural de Tiro, dejó en lengua fenicia obras tan interesantes como:

_En cuanto a las doctrinas físicas de Hermes,

_Las tradiciones y costumbres ancestrales de los tirios

_Teología egipcia 

Tanto Filón de Biblos como el historiador cristiano Eusebio fechan Sanjuniatón en 2000 a. C., una cronología bastante realista desde que Tiro fue fundada en 2950 a. C. En la vida de Sanjuniatón, los fenicios ya habían producido una historia escrita, épica, literatura científica, música y arte. Sanjuniatón proporcionó una explicación protocientífica muy temprana del origen del cosmos:

Cuando el aire estalló en luz, a causa de la quema de la tierra y el mar, se levantaron vientos y nubes, y grandes aguaceros, cielos e inundaciones 

Esta explicación aparentemente ingenua y cuasi científica es anterior a las cosmologías no menos ingenuas articuladas por Hesíodo, Pitágoras, Parménides y Heráclito.


Según Albert Baumgarten, "el trabajo de Sanjuniatón llegó a Grecia para ser la base de la" Teogonía "de Hesíodo y es anterior a Hesíodo en varios siglos. Cita a Sanjuniatón:

Y cuando el viento amó sus propios elementos primarios y resultó una mezcla, ese plexo se llamó Pothos (Deseo), la fuente de la creación. Algunos dicen que Mot es limo, otros la putrefacción de una mezcla acuosa y de ella nació toda semilla de creación y origen de todas las cosas 

"Agua y mezcla acuosa": estos son los conceptos clave que volverían a ocurrir mucho más tarde en Parménides, Heráclito, después de las reproducciones de Hesíodo. El agua como fuente de vida y elemento cósmico primordial fue una conclusión importante de los fenicios, mucho antes que los griegos, y registrada en Sanjuniatón, quien había dado la explicación cuasi científica más antigua posible. Su POTHOS / Desire migraría mucho más tarde a Hesíodo y Sanjuniatón fue el primero en promover la unión hombre / mujer como fundamento de la creación, la mezcla indispensable de los elementos fundamentales. Pero las aguas no actuaron por sí solas en la Tierra, en opinión de Sanjuniatón, "fueron apartadas y separadas de su lugar original debido al Sol" (1981: 97 [806: 28). Este es el primer sistema protocientífico del universo, el gesto de reconocimiento de la importancia y el papel del Sistema Solar, y la interconexión entre la Tierra y el Sol.

La cosmología de Sanjuniatón trae orden a la comprensión del mundo, reconociendo el poder de la naturaleza, las fuerzas cósmicas y el lugar del hombre en el cosmos, como el dueño del Intelecto, la Razón. Mucho antes de la tradición griega y la elevación de la Razón Humana, apareció la descripción del mundo que cortaba una línea de demarcación entre quienes poseen y no poseen Razón / Intelecto. Milenios después, se escucharía el eco de Sanjuniatón en Aristóteles. Aquellos que poseen intelecto, en opinión de Sanjuniatón, tenían la capacidad de observar la Naturaleza y establecer las regularidades de los ciclos naturales, como la primera etapa del aprendizaje del Cosmos. Hacia el 800 a.C. renacería en Hesíodo el fenicio olvidado que reviviría el modelo poético fenicio del cosmos, inspirando a Aristóteles, Anaxímenes y Diógenes, pero destinado a ser innombrable en los textos filosóficos griegos. Los fenicios, como alfabetizadores, definitivamente deben haber transmitido a los griegos y a todos los europeos su protociencia temprana, su cosmología poética y su aguda visión del mundo natural.

Para agregar , hay fuertes paralelismos entre los mitos y canciones cananeas primigenias , como las de Ebla, con las teorías de Mosco de Sidón y Sanjuniatón así como las sumerias, babilonias y hebreas (véase el Enuma Elish o El Génesis)  . Esto no era desconocido en el Cercano Oriente, pues el agua (esa mezcla acuosa) como elemento de la creación, es un concepto semítico.


" Señor del cielo y de la tierra: la tierra no era, tú la creaste, la luz del día no era, tú la creaste, la luz de la mañana que aún no habías hecho existir " .
Himno de la ''Creación'' del pueblo sirio de Ebla, datado entre el 2500-2000A.C



Tehom


Tehom ( hebreo : תְּהוֹם ) era el océano cósmico mitológico de la cosmología bíblica , que cubría la Tierra hasta que Dios creó el firmamento para dividirlo en porciones superior e inferior y revelar la tierra seca;  el mundo ha estado protegido del océano cósmico desde entonces por la cúpula sólida del firmamento.

Tehom es un cognado de la palabra acadia tamtu y ugarítico t-hm que tienen un significado similar. Como tal, se equiparó con el sumerio anterior Tiamat . En árabe moderno, Tihamah se refiere a una llanura costera del Mar Rojo . 

Robert R. Stieglitz afirmó que los textos eblaíticos demuestran la equiparación de la diosa Berouth en la mitología de Sanchuniathon con el ugarítico thmt y el acadio Tiâmat, a través del nombre bʾrôt ("fuentes").  

El asiriólogo Heinrich Zimmern escribe en su estudio comparativo de los mitos de la creación babilónicos y hebreos : 

Según ambas tradiciones antes de la creación, todo era agua. El abismo se personifica como un monstruo terrible, que en la versión babilónica lleva el nombre de "Tihamat", que corresponde al hebreo "Tehom", utilizado como expresión técnica para el océano primæval. La palabra hebrea se emplea sin el artículo, como un nombre propio, indicando así que en la tradición israelita también significaba originalmente algún ser mitológico. 


Este concepto se alinea fuertemente con la teoría de Mosco de Sidón, Sanjuniatón y el agua como principio originador de la naturaleza y la naturaleza de la materia, según Tales de Mileto. 



Primera concepción hebrea del cosmos. Se representan el firmamento , el seol y el tehom.



El asesinato de Tiamat por Marduk . En la religión de la antigua
Babilonia, Tiamat es una diosa primordial del mar salado. Primero 
representada como una diosa creadora, y luego la encarnación monstruosa 
del caos primordial. Notable similtud con el Leviatán hebreo.



El ''huevo cósmico''

La epopeya de la creación, del mundo y de los humanos, se repite en diferentes versiones en muchas culturas. Está formulado como una historia imaginaria acorde con un evento tan grandioso como lo demuestra la cita de creación a continuación. Existen muchas historias de creación en el mundo y una de ellas, el Huevo Cósmico, representa la creación a partir de un huevo. Aparece en Egipto y Canaán. La creación cananea Canaán, la cultura más cercana al pueblo de Israel, tenía tal mito grabado en el arte rupestre del Negev. La variedad de símbolos en este arte rupestre se ajusta a las etapas de creación contadas por Damascio, un filósofo nacido en Siria del siglo V d.C., basado en un escrito de Mosco, el protofilósofo fenicio (Noga y Guy Darshan-Mitología cananea):

 "Primero fue el aire superior y el aire inferior, estos dos fueron los primeros y de ellos se creó a DiosMundo(Olamos, el eterno), él era el límite de la razón. Diciendo lo cual, de la fusión misma, creó a Kushar, el Dios de la Sabiduría, y luego creó el huevo. Kushar tiene el poder de apertura dado a la comprensión, crea la separación inicial en la naturaleza que es completamente inseparable. Después de la formación de arriba y abajo, el aire ingresó en un extremo y dos espíritus crearon el medio, el viento del oeste y del sur, y hay quienes consideran estos vientos anteriores al Dios del Mundo. Kushar es el primer paso que se puede entender y el huevo se considera un cielo, porque dicen que cuando se dividió en dos mitades creó el cielo y la tierra."


Descifrando el arte rupestre:

       1. Primero fue el aire superior y el aire inferior
       2. De ellos Dios Mundo (Olamos) fué creado
       3. La fusión en sí, creó a Kushar, el Dios de la sabiduría
       4. El huevo es considerado el cielo
       5. Se dividió en dos mitades creando el cielo (en forma de joroba de camello) y la tierra (forma de perro)






El símbolo más a la izquierda representa el aire superior y el aire inferior, una línea ondulada separa la parte superior de la inferior. A continuación se muestra al dios trabajador sólo con las manos, un gesto de trabajo inspirado en el Árbol de la Leche egipcio. Él crea a Kushar, el dios de la sabiduría, quien crea el huevo, el pequeño círculo debajo de él. A su vez, se crean los cielos y la tierra. El círculo grande (el sol) y la joroba del camello (el cielo) representan el cielo y el camello. El cuerpo representa la tierra con el perro debajo de un símbolo del inframundo.

2_ Filosofía, matemáticas y astronomía


Zenón de Citio, fundador del estoicismo



 

Los antepasados ​​fenicios de Zenon habían dejado su tierra natal en lo que ahora es el Líbano y se establecieron en la isla de Kypros en el Mediterráneo oriental. Nació en esta isla en la ciudad de Kition. Se convirtió en un rico comerciante, pero perdió la mayor parte de su riqueza en un naufragio, que lo dejó varado en Atenas. Después de este naufragio, conoció al filósofo cínico Krates de Tebas (vivió c. 365 - c. 285 a. C.) y se convirtió en su alumno. Zenon pasó a fundar la influyente escuela filosófica del estoicismo. 


El biógrafo griego Diógenes Laërtios, que vivió alrededor del siglo III d.C., describe explícitamente a Zenón como de piel oscura en su libro Las vidas y opiniones de los filósofos eminentes. Esto es lo que dice Diógenes Laërtios sobre la apariencia de Zenon, traducido por R. D. Hicks: “Zenon, el hijo de Mnaseas (o Demeas), era un nativo de Kition en Kypros, una ciudad griega que había recibido colonos fenicios. Tenía un cuello torcido, dice Timoteo de Atenas en su libro On Lives. Además, Apolonio de Tiro dice que era delgado, bastante alto y moreno, de ahí que alguien lo llamara pámpano de vid egipcio, según Crisipo en el primer libro de sus Proverbios. Tenía piernas gruesas; era flácido y delicado ".

Acostumbraba a dar lecciones en público en el pórtico pintado de Atenas —la stoa poikilé— de donde tomó el nombre su escuela (la traducción de «pórtico» en griego es στοά, stoá). Zenón y sus discípulos Cleantes y sobre todo Crisipo fueron los tres miembros principales del primer período del estoicismo. Zenón, de forma similar al epicureísmo, subdividió la filosofía en lógica, física y ética (y, al parecer, impulsó a sus seguidores a dominar la retórica).

Según Numenio tuvo una fuerte polémica con Arcesilao, filósofo de su época, fundador de la Academia Media. En esta "guerra" llegaron ambos a lanzarse fuertes insultos e injurias. Arcesilao estaba envidioso del éxito de las nuevas doctrinas estoicas, en especial de la llamada representación comprensiva. Zenón tampoco permaneció digno (pese a su buen carácter) pues atacó a lo escrito por Platón, y no a lo que argüía Arcesilao (supuestamente para no verse rebatido, pues Platón ya había muerto).

Sus enseñanzas dieron lugar al nacimiento de la doctrina del estoicismo.

Zenón al estudiar con un filósofo cínico, Crates de Tebas, recibió muchas influencias de esta escuela. Sin embargo, rechazó la "desvergüenza" de ellos, el cayado y la alforja; e introdujo, en oposición al cinismo, el estudio de la lógica y la física.11​ Para este filósofo el estudio, la lectura y la escritura no son indiferentes, ni los rechaza como hacían los seguidores de Diógenes de Sinope.

Lo que significa que la lógica y la física son necesarias para conseguir la virtud. O son virtudes en sí mismas: la lógica es la virtud de saber a cuáles representaciones (percepciones que recibe la mente a través de los sentidos y los recuerdos) sí o no asentir, y la física es la virtud de saber cómo actuar conforme a la Naturaleza, porque esta estudia y entiende a la misma Naturaleza como un conjunto coherente. Ambas son disciplinas indispensables, junto con la ética, para comprender la filosofía toda y para saber cómo llegar a ser sabio. Es probable que Zenón, quitándole parte de la rudeza y radicalidad a la filosofía cínica, hizo que sus enseñanzas fueran mucho más atractivas para sectores más amplios de la sociedad o de la intelectualidad.

Zenón otorgó la versión canónica y ortodoxa de lo que era la virtud para los estoicos. La virtud es fundamental en el sistema moral de Zenón; encontramos varias descripciones y referencias de lo que era la virtud para este filósofo, entre ellas están las siguientes:

  • “El bien supremo [la virtud], dice, es vivir de modo acorde a la naturaleza”,
  • “Zenón el estoico piensa que el fin es vivir conforme a la virtud”,​
  • “Proclama Zenón y aquel Pórtico todo entero grita que el hombre para nada ha nacido sino para la virtud; que ella misma con su resplandor atrae las almas hacia sí, sin que se ofrezca desde afuera absolutamente ningún provecho o recompensa a modo de seducción”,
  • “[...] ponía todo lo necesario para la vida feliz en la sola virtud, y no consideraba como un bien a ningún otra cosa ni la llamaba honesta, porque el bien es algo simple, solo y único”,
  • “Magníficamente es expresado esto por Zenón, como por un oráculo: «La virtud, [que sirve] para vivir bien, a sí misma se basta»”,
  • “[...] sólo llama bien a aquello que tiene en sí una razón propia para ser apetecido, y vida feliz sólo a aquello que se emplea en la virtud”,​ etc.

Los estoicos no creen que la vida esté gobernada por la suerte, el azar o las coincidencias: no creen en la casualidad, sino en la causalidad. Todos los sucesos de nuestra existencia están regidos por la "ley de la causa y el efecto" y recogemos lo que sembramos. La recompensa de asumir dicha responsabilidad y de esforzarnos por cambiar de actitud es la ataraxia, imperturbabilidad o paz interior frente a las circunstancias desfavorables. Esta se consigue con entrenamiento y práctica diarios, y para ello es indispensable la fuerza de voluntad para vencer las pasiones y conseguir resultados.

La ética de Zenón perduró y llegó a ser durante un tiempo la predominante en el estoicismo de Roma con notables modificaciones, abandonando gradualmente el interés en la física y la lógica y quedándose casi exclusivamente con una ética del esfuerzo y la disciplina, que allanaría el camino a la posterior victoria del cristianismo.


Diogenes Laërtius registró el epitafio que Zenodotus escribió para Zeno of Citium:


"Hiciste del contentamiento la regla principal de la vida,

Despreciando la riqueza altiva, oh Zenón, semejante a Dios.

Con mirada solemne y serena frente canosa,

Enseñasteis una doctrina varonil; y encontraste

Por tu profunda sabiduría, una gran escuela de novela,

Padre casto de la libertad sin miedo.

Y si tu patria fuera Fenicia,

¿Por qué debemos afligirnos?, de esa tierra vino Cadmo,

Quien dio a Grecia sus libros escritos de sabiduría."


Tales de Mileto




Este es el más importante , misterioso y algo controvertido entre los filósofos griegos que podríamos considerar ''fenicios'' .

Tales de Mileto fué un matemático griego,  astrónomo y filósofo presocrático, a menudo considerado el primer científico de la historia.

Heródoto describió a Tales como un fenicio de ascendencia remota, Demócrito, Leandro de Mileto y Duris de Samos también están de acuerdo con esto,  algunos se oponen a que fuera considerado fenicio, e intentan retratarlo como un griego étnico, pero Diógenes Laertios va aún más lejos al afirmar que: 

En su siglo III d.C. Vidas de los filósofos , hace referencia a Herodoto, Duris y Demócrito , quienes están de acuerdo en "que Tales era el hijo de Examyas y Cleobulina , y pertenecía a los Thelidae que son fenicios y entre los descendientes más nobles de Cadmo y Agenor " luego Diógenes remata diciendo  : '' Fue admitido a la ciudadanía en Mileto cuando llegó a ese pueblo junto con Nileos, que había sido expulsado de Fenicia" Esto compromete aún más a Tales,   pero finaliza: "La mayoría de los escritos, sin embargo, lo representan como un milesio genuino y de una familia distinguida." Esto sólo confirma  los intentos geopolíticos griegos de helenizarlo. 


Otros han negado de que fuera fenicio, ya que sus nombres eran griegos, pero esto se queda corto, al ver que en todo el mundo griego y romano , fenicios, sirios y púnicos fué común  que usaran pronómbres , etiquetas y nombres de pila grecorromanos (como ''Zenón'' de Citio o en la dinastía de los severos,  Septimio Severo, Alejandro Severo, o Heliogábalo quién al convertirse en emperador tomó el nombre de Marco Aurelio Antonino), por lo que es adecuado afirmar de que era total o parcialmente fenicio. 

Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y el universo y, en cambio, explicar los objetos y fenómenos naturales mediante teorías e hipótesis naturalistas , en un precursor de la ciencia moderna . Casi todos los demás filósofos presocráticos lo siguieron al explicar la naturaleza como derivada de una unidad de todo basada en la existencia de una única sustancia última, en el lugar de utilizar explicaciones mitológicas. Aristóteles lo consideró como el fundador de la Escuela Jónica e informó de la hipótesis de Tales de que el principio originador de la naturaleza y la naturaleza de la materia era una sola sustancia material : el agua  

En matemáticas , Tales usó la geometría para calcular las alturas de las pirámides y la distancia de los barcos a la costa. Es el primer individuo conocido en utilizar el razonamiento deductivo aplicado a la geometría, al derivar cuatro corolarios del teorema de Tales . Es el primer individuo conocido al que se le ha atribuido un descubrimiento matemático. 

Se dice que estudió en mesopotamia, y aprendió algunos de sus conocimientos de los egipcos, y por su puesto, los fenicios.


Zenón de Sidón





Nació alrededor del 150 a. C. Sidón (ahora Saida en el Líbano)

Zenón de Sidón fue un filósofo griego que se convirtió en líder de la escuela epicúrea. Criticó algunos de los axiomas que Euclides estableció en Los Elementos.

Zenón de Sidón nació en la ciudad de Sidón en la costa mediterránea de lo que hoy es el Líbano. Sidón fue una de las ciudades fenicias más antiguas y, desde su fundación en el tercer milenio antes de Cristo, fue gobernada por muchos pueblos diferentes: Asiria, Babilonia, Persia, Alejandro Magno , los seléucidas de Siria, los Ptolomeos de Egipto y los romanos. 

 Para entender la filosofía de Zenón necesitamos hacer algunos comentarios sobre el filósofo Epicuro que fundó la escuela epicúrea a la que luego pertenecería Zenón. Epicuro, que vivió desde el 341 a. C. hasta el 270BC, fundó su propia Escuela de Filosofía basada en sus enseñanzas. Estas enseñanzas fueron diseñadas para indicar un medio para vivir la vida de uno, y apuntaban tanto a garantizar la felicidad como a proporcionar un medio para encontrarla. Epicuro no tenía interés en la ciencia por sí misma y era un severo crítico de las matemáticas. Sobre la ciencia escribió: 

Si no estuviéramos preocupados por nuestras sospechas sobre los fenómenos del cielo y sobre la muerte, y también por nuestra incapacidad para comprender los límites del dolor y los deseos, no tendríamos necesidad de la ciencia natural. 

Sus críticas a las matemáticas eran muy superficiales y de poca importancia ya que claramente tenía muy poca comprensión del tema. En el 306 aC fundó su Escuela en Atenas en el jardín de su casa. Razonablemente, la Escuela se hizo conocida como El Jardín. 

Apolodoro , el escritor de más de 400 libros, fue un destacado seguidor de Epicuro que vivió en el siglo II a . Zenón de Sidón fue alumno de Apolodoro y estudió, y luego enseñó, en el Jardín de Atenas. Cicerón lo escuchó enseñar allí en el 79 a. 

Zeno fue un hombre de gran aprendizaje que escribió sobre una amplia gama de temas. Se cree que, entre las áreas que estudió, aportó a la lógica, la teoría atómica , la biología, la ética , el estilo literario, la oratoria, la poesía, la teoría del conocimiento y las matemáticas. 

 


Jámblico





Jámblico fue un filósofo neoplatónico de origen sirio, también fué biógrafo del legendario Pitágoras. Determinó la dirección que luego tomaría la filosofía neoplatónica.

El neoplatonismo comenzó con Plotino en el siglo III. Se pueden distinguir tres fases distintas en el neoplatonismo clásico posterior a Plotino: la obra de su alumno Porfirio ; la de Jámblico y su escuela en Siria; y el período de los siglos V y VI, cuando florecieron las Academias de Alejandría y Atenas .

Aparte de la propia contribución filosófica de Iamblichus, su Protrepticus es de importancia para el estudio de los sofistas , debido a la conservación de aproximadamente diez páginas de un sofista desconocido conocido como Anonymus Iamblichi .

Según Suda y su biógrafo Eunapio , Iamblichus nació en Chalcis en Coele Siria . Era hijo de una familia rica e ilustre, y se dice que era descendiente de varios reyes-sacerdotes de la familia real árabe de Emesa . Inicialmente estudió con Anatolio de Laodicea , y luego pasó a estudiar con Porfirio , alumno de Plotino , el fundador del neoplatonismo. No estuvo de acuerdo con Porfirio sobre la práctica de la teúrgia ; Jámblico responde a las críticas de Porfirio a la teúrgia en un libro que se le atribuye, De Mysteriis Aegyptiorum. (Sobre los misterios egipcios ).

A diferencia de Plotino, que rompió con la tradición platónica y afirmó un alma no descendida, Jámblico reafirmó la encarnación del alma en la materia, creyendo que la materia es tan divina como el resto del cosmos. Es muy probable que por este motivo se venerara a Jámblico.

Cosmología y teología A la cabeza de su sistema, Jámblico colocó al "Uno" trascendente e incomunicable, la mónada , cuyo primer principio es el intelecto, el nous . Inmediatamente después del Uno absoluto, Jámblico introdujo un segundo "Uno" superexistente para interponerse entre él y "los muchos" como productor del intelecto, o alma, psique . [ aclaración necesaria ] Esta es la díada inicial . El primero y más alto ( nous ), que Plotino representó bajo las tres etapas de ser (objetivo), vida (subjetiva) e intelecto (realizado), Jámblico distingue en esferas de inteligible e intelectiva, siendo esta última esfera el dominio de pensamiento, el primero de los objetos del pensamiento. Elnous , escindido en lo inteligible y lo intelectivo, junto con la psique forman una tríada .

Toda la teoría compleja de Jámblico se rige por un formalismo matemático de tríada, hebdómada, etc., mientras que el primer principio se identifica con la mónada, díada y tríada; también se asignan significados simbólicos a los otros números. Los teoremas de las matemáticas, dice, se aplican absolutamente a todas las cosas, desde las cosas divinas hasta la materia original. Pero aunque sujeta todas las cosas al número, sostiene en otra parte que los números son existencias independientes y ocupan un lugar intermedio entre lo limitado y lo ilimitado. 

 Otra dificultad del sistema es la cuenta dada de la naturaleza. Se dice que está atado por las cadenas indisolubles de la necesidad llamada destino , y se distingue de las cosas divinas que no están sujetas al destino. Sin embargo, siendo en sí mismo el resultado de poderes superiores que se vuelven corpóreos, una corriente continua de influencia elevadora fluye de ellos hacia él, interfiriendo con sus leyes necesarias y convirtiendo en buenos fines lo imperfecto y lo malo . Del mal no se da una explicación satisfactoria; se dice que se generó accidentalmente en el conflicto entre lo finito y lo infinito .

Jámblico fue muy elogiado por quienes siguieron su pensamiento. Por sus contemporáneos, Iamblichus fue acreditado con poderes milagrosos . El emperador romano Juliano , no contento con el elogio más modesto de Eunapio de que era inferior a Porfirio solo en estilo, consideró a Jámblico más que segundo después de Platón y afirmó que daría todo el oro de Lidia por una epístola de Jámblico. Durante el resurgimiento del interés por su filosofía en los siglos XV y XVI, el nombre de Jámblico apenas se mencionaba sin el epíteto "divino" o "divinísimo"


Porfirio





Porfirio de Tiro  fue un filósofo neoplatónico tirio nacido en Tiro , Siria romana durante el dominio romano . Editó y publicó Las Enéadas , la única colección de la obra de Plotino , su profesor. Su comentario sobre los Elementos de Euclides fue utilizado como fuente por Pappus de Alejandría .

Escribió obras originales en griego sobre una amplia variedad de temas, desde teoría musical hasta Homero y vegetarianismo. Su Isagoge , o Introducción , una introducción a la lógica y la filosofía,  fue el libro de texto estándar sobre lógica a lo largo de la Edad Media en sus traducciones al latín y al árabe .  A través de obras como Filosofía de los oráculos y Contra los cristianos (prohibida por Constantino el Grande ), estuvo involucrado en una controversia con los primeros cristianos .

La Suda (una enciclopedia bizantina del siglo X basada en muchas fuentes ahora perdidas) informa que Porfirio nació en la ciudad fenicia de Tiro . Sus padres lo llamaron Malchus ("rey" en las lenguas semíticas)  pero su maestro en Atenas , Cassius Longinus , le dio el nombre de Porfirio ("vestido de púrpura"), posiblemente una referencia a su herencia fenicia, o una alusión con juegos de palabras a su nombre y al color de las túnicas reales. Bajo Longinus estudió gramática y retórica

Como la contribución más influyente de Porfirio a la filosofía, la Introducción a las categorías incorporó la lógica de Aristóteles al neoplatonismo, en particular la doctrina de las categorías interpretadas en términos de entidades (en filosofía posterior, " universales "). Isagoge de Boecio , una traducción latina de la "Introducción" de Porfirio, se convirtió en un libro de texto medieval estándar en las escuelas y universidades europeas, que sentó las bases para los desarrollos filosófico-teológicos medievales de la lógica y el problema de los universales. En los libros de texto medievales, el importantísimo Arbor porphyriana("Árbol de Porfirio") ilustra su clasificación lógica de la sustancia. Hasta el día de hoy, la taxonomía se beneficia de los conceptos del Árbol de Porfirio, al clasificar los organismos vivos (ver cladística ).

Durante su retiro en Sicilia , Porfirio escribió Contra los cristianos (Κατὰ Χριστιανῶν; Adversus Christianos ) que constaba de quince libros. Una treintena de apologistas cristianos, como Metodio , Eusebio , Apolinar , Agustín , Jerónimo , etc., respondieron a su desafío. De hecho, todo lo que se sabe sobre los argumentos de Porfirio se encuentra en estas refutaciones, en gran parte porque Teodosio II ordenó quemar todas las copias en el 435 d. C. y nuevamente en el 448.

Porfirio fue, como Pitágoras , un defensor del vegetarianismo por motivos espirituales y éticos. Estos dos filósofos son quizás los vegetarianos más famosos de la antigüedad clásica. Escribió On Abstinence from Animal Food  [ nl ] ( Περὶ ἀποχῆς ἐμψύχων ; De Abstinentia ab Esu Animalium ), abogando contra el consumo de animales, y es citado con aprobación en la literatura vegetariana hasta el día de hoy. 

Porfirio también escribió extensamente sobre teoría musical ,  astrología , religión y filosofía. Produjo una Historia de la Filosofía ( Philosophos historia ) con vitae de filósofos que incluía la vida de su maestro, Plotino. Su vida de Platón del libro IV existe solo en citas de Cirilo de Alejandría .  Su libro Vita Pythagorae sobre la vida de Pitágoras no debe confundirse con el libro del mismo nombre de Jámblico . Su comentario sobre los Armónicos de Ptolomeo ( Eis ta Harmonika Ptolemaiou hypomnēma) es una fuente importante para la historia de la antigua teoría armónica.


Damascio


Damascio  (458 - 538), conocido como "el último de los neoplatónicos ", fue el último erudito de la Escuela de Atenas . Fue uno de los filósofos paganos perseguidos por el emperador Justiniano I a principios del siglo VI d.C. y se vio obligado a buscar refugio en la corte persa durante un tiempo, antes de que se le permitiera volver al Imperio bizantino .. Sus obras supervivientes consisten en tres comentarios sobre las obras de Platón y un texto metafísico titulado Dificultades y soluciones de los primeros principios .

Damascio nació en Damasco en Siria , de donde derivó su nombre: se desconoce su nombre sirio. En su temprana juventud fue a Alejandría , donde pasó doce años en parte como alumno de Theon, un retórico, y en parte como profesor de retórica . Luego, su maestro Isidoro lo convenció de cambiar su enfoque a la filosofía y la ciencia, y estudió con Hermias y sus hijos, Amonio y Heliodoro . Más tarde emigró a Atenas y continuó sus estudios con Marino , el matemático, Zenodoto e Isidoro ., el dialéctico.

En 529, Justiniano I cerró la escuela, y Damascio con seis de sus colegas buscó asilo, probablemente en 532, en la corte de Cosroes I de Persia . Encontraron las condiciones intolerables, y cuando al año siguiente Justiniano y Cosroes firmaron un tratado de paz, se dispuso que se permitiera el regreso de los filósofos. Se cree que Damascio volvió a Alejandría y allí se dedicó a escribir sus obras.

 Entre los discípulos de Damascio, los más importantes son Simplicio , el célebre comentarista de Aristóteles , Epicteto y Eulamio . Dedicó su Vida de Isidoro a su discípula Teodora . No tenemos más detalles de la vida de Damascio; sólo sabemos que no fundó ninguna nueva escuela, y así la filosofía neoplatónica terminó con su existencia externa.


Menipo de Gadara




Menipo de Gadara ( / m ə ˈ n ɪ p ə s / ; griego : Μένιππος ὁ Γαδαρεύς Menippos o Gadarevs ; fl. Siglo III a. C.) fue un satírico cínico . El género de sátira menipea lleva su nombre. Sus obras, todas las cuales se han perdido, fueron una influencia importante para Varrón y Luciano , quien clasifica a Menipo con Antístenes , Diógenes y Crates entre los cínicos más notables .

Poco se sabe sobre la vida de Menipo. Era griego , quizás descendiente de fenicios de la ciudad griega de Gadara en Coele-Siria . Las fuentes antiguas coinciden en que era un esclavo . Estuvo al servicio de un ciudadano del Ponto , pero de alguna manera obtuvo su libertad y se trasladó a Tebas . Diógenes Laërtius relata una historia dudosa de que amasó una fortuna como prestamista , la perdió y se suicidó .

En sus diatribas cínicas de crítica moral y social mezcló la prosa y el verso y los registros serio y cómico. Su obra fue lo bastante significativa como para inspirar las Sátiras menipeas del escritor romano Marco Terencio Varrón y servir de personaje e inspiración a escritores de diálogos satíricos como Luciano de Samosata en sus Diálogos de los muertos, el Icaromenipo y otras obras. Erasmo de Róterdam lo empleó alguna vez como personaje; Bartolomé Leonardo de Argensola también en su diálogo Menipo litigante, donde se critica la profesión de abogado. Velázquez lo recreó de cuerpo entero, vestido de mendigo pícaro, y con aire desafiante, desengañado del saber y de las vanidades y posesiones mundanas, en uno de sus cuadros.


Matemáticas

Antes de la edad moderna y la difusión mundial del conocimiento, los ejemplos escritos de nuevos desarrollos matemáticos han salido a la luz solo en unos pocos lugares. A partir del 3000 a. C., los estados mesopotámicos de Sumer , Akkad y Asiria , seguidos de cerca por el Antiguo Egipto y el estado levantino de Ebla , comenzaron a utilizar la aritmética , el álgebra y la geometría .para efectos de impuestos, comercio, y también en los patrones en la naturaleza , el campo de la astronomía y para registrar el tiempo y formular calendarios.

Aunque la historia comienza con la de las escuelas jónicas , no hay duda de que los antiguos griegos que le prestaron atención estaban en gran parte en deuda con las investigaciones previas de los antiguos egipcios y los antiguos fenicios, según el matemático WW Rouse Ball, escribió (en un capítulo titulado 'Matemáticas egipcias y fenicias'): 

"En general , parece probable que los primeros griegos estuvieran en gran deuda con los fenicios por su conocimiento de la aritmética práctica o el arte del cálculo, y quizás también aprendieron de ellos algunas propiedades de los números."


Números sirios



3_Invenciones económicas y financieras


Los fenicios fueron la gran potencia comercial de su época, tratando con toda clase de materias primas y joyas. Igualmente, dieron un notable impulso al desarrollo de la producción textil, de metales, cerámica y vidrio. 

Al contar con abundantes cantidades de madera, destacaron en áreas como la carpintería, destacando especialmente en la fabricación de barcos que serían tomados como modelos a la hora de desarrollar naves. 

Gracias a la introducción de la moneda, y también al importante volumen de intercambios comerciales que llevaban a cabo, los fenicios pudieron expandirse no solo por el Mediterráneo, sino más allá de él. Precisamente, la introducción de la moneda permitió que esta fuese aceptada como medio de pago y que el resto de civilizaciones la aceptasen, abandonando así el trueque como sistema de intercambio.


Pasio de Atenas

Pasion , también llamado Pasio (430 - 370 a. C.) fue un esclavo en la antigua Atenas a principios del siglo IV a. C., que se convirtió en un exitoso banquero y ciudadano ateniense.

Pasión nació en algún tiempo antes del 430 aC.  No se sabe de dónde vino Pasión ni cuándo llegó a Atenas. Se presume ampliamente que se originó en Siria y el Levante, alrededor del año 440 a. C., cuando un gran número de esclavos sirios fueron llevados a Grecia a través de los puertos fenicios, Tiro y Sidón. En Atenas, era propiedad de los banqueros Antisthenes y Archestratus, que tenían un banco en el Pireo , el puerto a cinco millas de Atenas . Durante su esclavitud, ascendió rápidamente a secretario jefe ( Argyramoibos ) a cargo de una mesa de cambio de dinero en el puerto, y demostró ser tan valioso que en el 394 a. C. fue manumitido y se le otorgó el estatus de extranjero residente como recompensa por su fiel servicio.  

Pasión no se contentó con invertir en la actividad bancaria, y poseía también una fábrica de escudos, lo que le permitió hacer una donación de 1000 escudos a la ciudad (lo que representaba un valor total de la mercancía de 3 talentos y 2000 dracmas).​ La generosidad de Pasión con Atenas es subrayada por los oradores áticos: «no era un hombre que quisiera apropiarse de los bienes del Estado; era más bien pródigo en obedecer las órdenes de la ciudad». Sus vínculos con los dirigentes atenienses le permitieron obtener la ciudadanía ateniense «por los servicios rendidos a la ciudad», probablemente en 376 a. C., algunos años antes de su muerte.

Pasion estaba casado con Archippe, quien "estaba completamente versado en el negocio del trapecio; tenía acceso a los registros del banco y un conocimiento detallado de sus complejas operaciones" y evidentemente estaba involucrado en su negocio.  

Cuando Pasión murió en el 370 a. C.  su viuda se casó con Formión para mantener el banco en la familia.  Según se informa, destruyó algunos de los registros bancarios para proteger Formión y el negocio.


Tetradracma ateniense como los que manejaba Pasión en gran número como trapezita.



4_Geografía, exploración e ingeniería naval


Los fenicios fueron grandes exploradores, marineros e innovadores navales, llegaron a colonizar la mayor parte del mediterráneo, exploraron las Canarias llegando tan lejos como las Islas Británicas y  lograron circunnavegar Africa con Hannón el navegante , un noble cartaginés de la familia magónida, al mando de una flota de 60 barcos , en el siglo V a.C. Sólo durante la Edad Media se  emprenderían viajes con fines similares, mucho después, y si comparamos las dimensiones del alcance de estas expediciones , son sólo comparables a las de Portugal.

¿Llegaron los fenicios a América? El 31 de diciembre de 2019 a las 11:50 am, el Phoenicia atracó de manera segura en el puerto de Santo Domingo, República Dominicana. Para este viaje final, el marinero británico Philip Beale se dispuso a demostrar que los fenicios podrían haber cruzado el Océano Atlántico mucho antes que Cristóbal Colón . El viaje se inició el 28 de septiembre de 2019 en la comuna de Cartago , Túnez, sitio de la antigua ciudad de Cartago , y llegó a Santo Domingo antes del 31 de diciembre de 2019. 

El barco tiene veinte metros de largo y fue construido en la isla de Arwad , el sitio de una antigua ciudad-estado fenicia frente a la costa siria, por el carpintero sirio Khalid Hammoud , utilizando métodos tradicionales.







Los fenicios fueron famosos en la antigüedad por sus habilidades en la construcción de barcos, y se les atribuyó la invención de la quilla, el ariete en la proa y el calafateo entre las tablas.

También emplearon los vientos clásicos de la brújula. En la Biblia hebrea , hay una referencia frecuente a los cuatro puntos cardinales . Los nombres de las direcciones parecen estar asociados con puntos de referencia físicos para los antiguos israelitas que vivían en la región de Judea , por ejemplo, Oriente se conoce como kedem , que puede derivar de "edom" ("rojo"), y puede ser una referencia al color del amanecer , o los acantilados de arenisca roja de la Tierra de Edom al este; El norte se conoce como saphon , desde el monte Zaphon en el borde norte de Siria, el sur a menudo se denominanegev , desde el desierto de Negev al sur, y al oeste está el ñame ("mar", que significa el mar Mediterráneo ).  La orientación parece ser hacia el este, en la dirección del sol naciente, con el resultado de que los términos kedem , saphon y negev se generalizaron con el lado "orientado", "izquierdo" y "derecho" de cualquier cosa. 

La asociación de los puntos cardinales con los vientos está implícita en varios lugares del Antiguo Testamento.  "Cuatro vientos" se mencionan en la Biblia en varios lugares.  Kedem (Este) se usa con frecuencia como el nombre de un viento abrasador que sopla desde el este.  Está relacionado con la palabra moderna קדימה " kadima ", que significa "adelante". Hay varios pasajes que se refieren a la dispersión de la gente "a todos los vientos".

Los fenómenos astrales se utilizaron para definir cuatro puntos cardinales : arctos ( ἄρκτος , "oso", la Osa Mayor , para el Norte), anatole ( ἀνατολή , "amanecer" o eos "amanecer", Este), mesembria ( μεσημβρία , "mediodía", Sur) y dysis ( δύσις , "puesta de sol" o hesperus , "tarde", Oeste).  Heráclito , en particular, sugiere que un meridiano trazado entre el norte ( arctos ) y su opuesto podría usarse para dividir el este del oeste. Homer ya habló de los griegos navegando con Ursa Major (o "Wagon" / "Wain") para orientarse. La identificación de la Estrella Polar (en ese momento, Kochab en la Osa Menor ) como el mejor indicador del Norte parece haber surgido un poco más tarde. Se dice que el fenicio Tales introdujo esto, probablemente aprendido de los navegantes fenicios: 

¿Quién primero de los hombres el curso hizo claro? 

De esas pequeñas estrellas que llamamos el Carro

Por donde los fenicios navegan el mayor


Los fenicios fueron pioneros en el uso de juntas de mortaja y espiga bloqueadas en la carpintería náutica para asegurar las tablas submarinas de los barcos de alta mar.  El uso de mortajas y espigas clavadas en la construcción naval se extendió hacia el oeste desde el litoral levantino. Según McGrail, este método de carpintería podría haber dado lugar a la reputación de excelencia marinera de los fenicios.  El casco de la nave Uluburun , una antigua embarcación fenicia/cananea fechada c.   1320 ± 50 a. C. ,  es la evidencia más temprana de uniones fenicias con clavijas utilizadas en la construcción naval del Mediterráneo.

Los fenicios también introducieron el birreme, la invención del trirreme , el ánfora. El primer ejemplo de ley de almirantazgo aparece en el Levante. Los fenicios continuaron contribuyendo a la cartografía en la Edad del Hierro.

La recuperación de la economía mediterránea se puede atribuir a los marineros y comerciantes fenicios, que restablecieron el comercio a larga distancia entre Egipto y Mesopotamia en el siglo X a.






Los cartagineses (puniques) hicieron innovaciones revolucionarias. El Gran Puerto y puerto de Cartago fue un ejemplo de la eficiencia del inmenso poder financiero y militar que Cartago hizo destacar frente a los romanos. Este tipo de puerto se llama Cothon, o puerto artificial. 

El puerto principal de Cartago contenía dos puertos vinculados, con una entrada común desde el mar de 21,3 m de ancho, que podía cerrarse con cadenas de hierro: uno circular para albergar la enorme armada de la ciudad de 220 buques de guerra y uno rectangular para el comercio mercantil.

La armada cartaginesa se acomodó en el espacio de la rotonda. En las casas de barcos que rodeaban la forma redonda, también había edificios utilizados para el almacenamiento de los materiales del barco. El edificio en la isla en el medio era la casa del almirantazgo, donde el almirante tenía una buena vista general. También servía como faro desde donde se daban las señales.

Además del tamaño del puerto, los cartagineses también hicieron uso de un nuevo invento de la época clásica: los diques secos. Con este tipo de muelles, era mucho más fácil reparar y remendar sus barcos. Aunque los diques no eran de origen cartaginés, el puerto había implantado los diques secos bastante antes de su invención en el Egipto ptolemaico. Además, el puerto estaba rodeado de altos muros para defenderse de los ataques y las condiciones climáticas y del mar.











Ingeniería naval cartaginesa. Muchas de sus innovaciones
y tácticas de guerra naval son utilizadas hoy en día.




Marino de Tiro


Una reconstrucción de un Marino de Tiro como Pinax, según Ptolomeo y Nordenskioeld. Tres paneles de madera fueron cubiertos con un mapa del mundo en pergamino

Geógrafo, cartógrafo y matemático fenicio que fundó la geografía matemática, Marinus nació en Tiro a fines del siglo I d.C. 

Fue llamado el padre de la geografía . , aunque no fue el primero en trabajar en ese campo; sin embargo, sus aportes fueron igualmente innovadores y significativos. Según Ptolomeo, fue el primer geógrafo digno de recibir el apelativo de científico.

Entre ellos, la elaboración de mapas geográficos, la comprensión de que la tierra es redonda, los fundamentos de la influyente Geografía de Claudio Ptolomeo, el desarrollo de un sistema de cartas náuticas, mejoras en la construcción de mapas y la acuñación del término Antártida.


"Los mapas de Marino fueron los primeros en el Imperio Romano en mostrar China."


El principal legado de los mapas de Marino es que fue el primero en asignar a cada lugar una latitud y longitud adecuadas, así como su invención de la proyección equirrectangular, que todavía se usa en la creación de mapas en la actualidad.


5_COMENTARIOS DE ARISTOTELES, EL ORIGEN DE LA DEMOCRACIA Y LAS POLIS GRIEGAS


Aristóteles proporciona una explicación biológica a la teoría de Tales:

Él [Tales] obtuvo su idea al ver que el alimento de todas las cosas es la humedad, y que el calor mismo se genera a partir de la humedad y se mantiene vivo por ella (y de donde vienen a ser es el principio de todas las cosas). Obtuvo su noción de este hecho y del hecho de que las semillas de todas las cosas tienen una naturaleza húmeda y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas (1984, vol.II:[933.20])

"Todas las cosas húmedas" es el motivo que conecta Sanjuniatón, la cosmología antigua fenicia y Thales, culminando en el materialismo evidente de Aristóteles. Aristóteles, que insistía en que "la ciencia es lo más divino", todavía reconocía la variedad de puntos de vista de Anaxímeno, Diógenes, Hippaso, Heráclito y Empédocles sobre las causas primarias como el avance de los primeros puntos de vista científicos de Tales. Obviamente, no estaba familiarizado con las fuentes primarias, es decir, los textos originales de Tales, pero Aristóteles conocía las contribuciones multidisciplinarias de su antiguo predecesor a través de las fuentes antiguas orales y escritas secundarias y terciarias que circulaban entre los eruditos griegos en la Academia y más allá. 

El estereotipo étnico predominante sobre los fenicios como mercaderes y "hacedores de bienes útiles", conocido y popular desde Homero, penetró incluso en el discurso filosófico, y ni siquiera Aristóteles fue inmune. En su famosa y conocida Política, Aristóteles vuelve a contar la anécdota de Tales. Supuestamente, un filósofo poco práctico, Tales había predicho una vez una rica cosecha de aceitunas que condujo a la fabricación de prensas de aceitunas y grandes ganancias en Quíos y Mileto . Tales tuvo el impacto más fundamental en el curso de la filosofía griega y europea como matemático, astrónomo, químico y científico natural. Citando a Patricia O'Grady, "fue con Tales que comenzó la ciencia", perfeccionada por sus contemporáneos y seguidores. Encontró el último continuo en Aristóteles, su metodología científica, análisis de la naturaleza y filosofía natural. Su visión materialista del mundo fue difundida posteriormente por sus aliados intelectuales como Pittacus de Mitilene, Bias de Priene, Solon, Cleobulus de Lindus, Myson de Chen y Chilon de Sparta, así como por Anaximandro, Anaxemenes, Parménides, Pitágoras, Empédocles, Democriuts. , Heráclito, etc. Además de sus intereses por la ciencia, los estudios de la naturaleza, la astronomía, la física, la biología y la medicina, Aristóteles estaba interesado en la sociología, la política, la mejora de las relaciones entre las personas y la creación de una sociedad civilizada ideal. Fue testigo vivo del buen funcionamiento de la sociedad fenicia tardía en Cartago, así como conocedor de los logros fenicios en sus antiguos puestos de avanzada en Chipre, Creta y más allá.

Gobierno de Cartago


La civilización fenicia ofrecía un modelo de gobierno muy sofisticado para la naciente sociedad griega y Aristóteles lo promovió en sus escritos, dedicados a la ciencia política.  Los estudiosos modernos (G. Stanton, 1990; B Warmington,1960; S.Stockwell,2010) prestan atención al motivo de Cartago y los cartagineses en Aristóteles, que los menciona varias veces en la Política, refiriéndose a los modelos de gobierno y versiones de constituciones exitosas conocidas en el pasado de las ciudades-estado no helénicas.  En la época en que Aristóteles escribió su Política, Cartago, la colonia fenicia en África fundada en el 878 a.C., era ya la sede del más poderoso imperio mediterráneo, con colonias en España, Creta, Chipre e Italia.  A pesar de la prominencia de Cartago en Oriente Medio, Europa y el norte de África, y de su impacto histórico (¡poco mencionado y estudiado!) en los griegos, la mayoría de las figuras culturales, incluidos Platón y Aristóteles, los mencionan a regañadientes, si es que lo hacen. Platón sólo los menciona una vez en sus Leyes cuando habla de la preeminencia de las matemáticas en Egipto y Fenicia, pero los critica por utilizar "métodos supuestamente equivocados" (1970:219).Platón, en general, "olvida" intencionadamente a los fenicios.  Era un tema tabú en la antigua Grecia, ya que los fenicios fueron sus mentores durante siglos. Aristóteles, por el contrario, menciona a Cartago y se refiere a varios pueblos cuyas culturas seguían desarrollándose en la época de Aristóteles. Aristóteles fue testigo del florecimiento de Tiro que aún existía-su alumno Alejandro Magno ocupó Tiro tras un asedio en el 332 a.C., diez años antes de la muerte de Aristóteles. Al mismo tiempo, la diáspora fenicia prosperaba en las costas de España, Portugal, Italia, en Malta, Chipre y Creta, habiendo construido numerosas ciudades costeras y difundido sus conocimientos y habilidades por todo el mundo. Cartago, el bastión fenicio en África, ya había alcanzado su posición más fuerte en vida de Platón y Aristóteles. En la época en que Grecia se debatía en la idea de un gobierno político adecuado, Cartago era un modelo de éxito social, político y económico.  La historiografía moderna, influida durante mucho tiempo por la mitología helenófila y romanófila, rara vez dio crédito a los fenicios hasta el punto de distorsionar su papel en la historia.  Gracias a las expediciones y descubrimientos arqueológicos del siglo XX y a los trabajos de Maria Aubert, Sabatino Moscati, Harden, Picard y otros, los fenicios han entrado en el ámbito de la erudición moderna. Las ciudades-estado fenicias tenían, al parecer, mucho más que ofrecer a sus vecinos de la región, que desde la época prebíblica y bíblica estaban menos avanzados cultural y económicamente. Grecia no fue una excepción. Los estudiosos contemporáneos llegan ahora a un acuerdo en el sentido de que la democracia nació antes que Atenas, y numerosos y sofisticados instrumentos sociales y políticos fueron, de hecho, sabios préstamos de los fenicios primitivos y posteriores, es decir, los cartagineses a los que alude Aristóteles en su Política.

En el libro VII, hace referencias a la gestión de los asuntos militares en Cartago, cuya experiencia considera útil para los griegos [1984, vol. II:2162].  Si la antigua Grecia se dotó de magistrados, guardianes del campo, inspectores de bosques, tesoreros, vigilantes de la ciudad, recaudadores de impuestos sobre la propiedad, Tribunales de la Asamblea, Consejos de los Cien y Senado, los tomó prestados de los fenicios, los avezados urbanitas y astutos ciudadanos con mentalidad política, sus innombrables colonizadores y mentores. 

Soldados y ciudadanos de Cartago en desfile, según Georges Rochegrosse


Las polis griegas, de hecho, son posteriores a las ciudades-estado fenicias de gestión autónoma [S. Moscati, 1968:27; S.Stockwell 2010:123].  Aristóteles menciona el papel de los magistrados como patriota griego: primero habla de la Lacedaemon, proto-Esparta, y luego admite que "un principio similar prevalece en Cartago: allí ciertos magistrados deciden todas las causas" [1984, vol. II:2024].Da crédito a Draco y sus leyes, y a Filolao que dio las leyes a los tebanos, Phaleas, respecto a la equiparación de la propiedad". Cuando Aristóteles menciona el Consejo Supremo de los 100 menciona a Esparta y Creta, olvidándose de Cartago que había desarrollado estos instrumentos siglos antes. Pero sin embargo, al hablar de la "democracia meritoria", Aristóteles da crédito a Cartago donde "eligen a sus magistrados y particularmente a los más altos de ellos -sus reyes y generales- con la vista puesta tanto en el mérito como en la riqueza" [1984, vol.II, B.II :2020]. Aristóteles se ocupa de la avanzada y sofisticada Cartago como un griego celoso; tiene que reconocerla, a diferencia de Platón, pero el nivel del discurso es censurado y desde la obvia perspectiva grecocéntrica. A diferencia de Platón, Aristóteles no expulsa a Cartago del discurso.  Se adelanta a su mentor, incluye honestamente el modelo fenicio en la historia mundial del gobierno político y en su propia doctrina de la sociedad adecuada [A.Makolkin, 2015].  Su filosofía de la política y la clasificación de los sistemas de gobierno son inseparables de los logros de los últimos fenicios/cartagineses. Sin embargo, al hablar de Cartago, no menciona ninguna relación con la Fenicia propiamente dicha, es decir, Tiro. Heródoto (484-425 a.C.) escribió un tratado helenosemítico en el que describe su viaje a Tiro y cómo conoció el culto a Heracles [L.Boutros, 1981:7].  B.H. Warmington, el autor de las obras modernas sobre los fenicios, admite que el problema en la historia y la erudición en cuanto a Cartago y Fenicia, en general, que tuvimos durante milenios para confiar "en la imagen distorsionada creada por sus enemigos"- griegos y romanos [1960:11]. A los futuros líderes de la civilización occidental y a los receptores del legado fenicio no les interesaba admitir el impacto y la tutela de sus antiguos predecesores.  En 1922, por la misma época en que Leonard Wooley había descubierto Sumer, el arqueólogo francés P.Ceritas determinó las fechas de Cartago mediante el análisis de la cerámica única, habiendo establecido una nueva cronología de la colonización fenicia en España, Portugal, Italia, Creta, Malta y el norte de África. Más tarde, los mismos datos fueron confirmados en la década de 1970 por la expedición de María Aubet y los descubrimientos de las Cartas de Almarna en Egipto abrieron el capítulo hasta entonces desconocido del impacto fenicio en Egipto con el que tuvieron contactos en el año 1800 a.C. Al parecer, los municipios existían en Fenicia ya en el 1400 a.C., según los hallazgos.  Cartago o "Kart Hadash" en púnico, el fenicio tardío, que significa "ciudad nueva", fue una capital de la diáspora fenicia tardía y de los emigrantes de Tiro, Sidón y Beritos/Beirut, y Biblos que se convirtió en la capital del poderoso Imperio Mediterráneo. Durante siglos dominó la navegación y el comercio mundial hasta que los romanos la destruyeron finalmente en el año 146 a.C., tras una prolongada batalla que duró desde el 264 a.C.  Las ciudades-estado fenicias eran los antiguos prototipos de las polis griegas.  Cada ciudad tenía su rey hasta la época helénica y también el Consejo Ejecutivo/SUFETE (Shophet, en púnico) que en el año 300 a.C. era nombrado sólo por un año.  Esto, tal vez, inspiró a Aristóteles a afirmar que el rejuvenecimiento de los miembros era una necesidad racional. 


Aparentemente, entre los fenicios tardíos, el mérito contaba más que la riqueza hereditaria, es decir, "la aristocracia no era cerrada" [B. Warmington, 1960].  Estos Consejos no tenían poder militar.  Presidían el Senado y la Asamblea Popular, esta última era en realidad un instrumento de la democracia que podía anular incluso las decisiones del rey. Los consejeros de Cartago eran los prototipos de los ministros modernos, que se ocupaban de las infraestructuras, la arquitectura, la construcción, la construcción de carreteras, el medio ambiente y el suministro de agua, lo que indica una sofisticada cultura urbana, desconocida por la mayoría de los vecinos fenicios que seguían siendo en gran medida comunidades tribales de aldeas agrícolas, dispersas en el espacio, incluida incluso la antigua Atenas.  Los generales del ejército de Cartago tenían un cargo extra constitucional y debían preservar la paz y la estabilidad. El tribunal estaba formado por un centenar de jueces (véase , consejo de los 104). "Después de cada guerra, escribe B.Warmington, "los generales tenían que dar cuenta de sus acciones a la Corte" que estaba en guardia de las leyes y la justicia" [1960:147]. La Asamblea Popular de Cartago desempeñaba un papel muy importante en la supervisión real de los militares. los fenicios, en general, y los cartagineses, en particular, se preocupaban por preservar la paz y la estabilidad. Si podían evitar las acciones militares, lo hacían. Eran "marineros pero no soldados" [D.Harden, 1963:124]. A menudo compraban la paz comprando y vendiendo ciudades, y huyendo de los bárbaros beligerantes a lo largo de toda su historia, ya sea en Egipto, el antiguo Israel, Libia o la antigua Grecia. La suya era una civilización muy sofisticada de arquitectos pacíficos, artesanos, constructores de barcos, fabricantes de vidrio, inventores de la alfabetización, de instrumentos musicales, de herramientas, desarrolladores de diversas industrias y diseñadores de instituciones políticas democráticas.  No eran guerreros por carácter, prefiriendo tradicionalmente la diplomacia y el compromiso, pero ejercieron un enorme valor, defendiendo Tiro y resistiendo a Alejandro Magno durante una década, y a los romanos durante 18 años hasta que Cartago fue destruida sin piedad. En opinión de B. Warmington, los fenicios "eran esencialmente apolíticos" [1960:149].  Su Constitución, supuestamente arcaica, se conservó intacta hasta la época de Alejandro Magno, es decir, el año 330 a.C., y era muy conocida por Aristóteles.  Aristóteles critica la Constitución cartaginesa por su tendencia oligárquica, no aceptando el espíritu genuinamente democrático de su Asamblea Popular, no emulada ni por los griegos ni por los romanos. 

''El gobierno de Cartago estaba dirigido por dos sufetes que presidían un senado  y una asamblea de ciudadanos"

Los fenicios, líderes en todos los ámbitos de la invención, la producción, la artesanía, la navegación, la construcción naval y el comercio, no tenían parangón desde la Edad de Bronce.  Habían difundido sus riquezas, sus inventos, sus numerosos conocimientos, sus productos de la metalurgia, el estaño, el bronce, la joyería, la construcción naval, la fabricación de vidrio, etc., por todo Oriente Medio, la región mediterránea, el Mar Negro y el Cáucaso, adelantándose en siglos a la colonización griega en Europa.  Pero recientemente se está conociendo más sobre los fenicios. Stephen Stockwell afirma que "durante los últimos veinte años la contribución fenicia a la democracia se ha convertido en un tema controvertido" [2010:125]. Si antes el discurso se limitaba a las referencias bíblicas y a los contactos entre Tiro y el antiguo Israel, ahora, al completarse los nuevos descubrimientos arqueológicos y con la ayuda de la técnica del carbono, ha sido posible establecer una nueva cronología cultural y recibir una mejor imagen sobre el papel de los fenicios, anterior a Grecia y Roma. De hecho, Flinders Petrie afirmó en 1898 que "los municipios existían en el 1400 a.C. [S.Stockwell, 2010:125]. Las Cartas de Almarna excavadas, en el sitio de la capital construida por el faraón Akenaton revelan también la fecha sobre la Asamblea de Ancianos en Fenicia.  Sin embargo, tanto Aristóteles como Platón se refieren a Egipto como el país más antiguo.  Solón, el legislador, es mencionado por ambos viajando a Egipto y presumiblemente aprendiendo sobre sus leyes. Algunos traductores ingleses modernos de Platón también notan el tema tabú.  Francis Macdonald, por ejemplo, explica en la nota al pie del capítulo XL de la República que los griegos tomaron los nombres de sus dioses de los sirios [1948]. El traductor confunde a los sirios con los fenicios, pero sigue señalando correctamente el préstamo cultural de los griegos [1948:345]. Los archivos del Conservatorio de Música de Verona tienen material sobre el papel de los fenicios en la historia de la música, describiéndolos como los inventores de los instrumentos musicales y frecuentes intérpretes en los conciertos del faraón egipcio.   Además, los fenicios difundieron no sólo sus productos y conocimientos técnicos, sino también sus mitos, cuyas huellas se encuentran también en la mitología griega. La huella de Fenicia, su rica y avanzada cultura, ciencia y tecnología, se extendió por todo el Mediterráneo, Asia Menor, las islas griegas, como Rodas, Quíos, Kos. Robert Drews sostiene que "los sistemas espartanos siguieron los prototipos fenicios" (en S.Stockwell, 2010, 1979:47).  Los estudiosos sostienen que la experiencia griega con la democracia les llegó de los fenicios, que la poseían en el año 1500 a.C. La sofisticada burocracia, descrita en la Constitución de Atenas de Aristóteles, es una clara duplicación del modelo político fenicio [A.Makolkin, 2015:371-375]. La Academia de Aristóteles participó activamente en la investigación de la historia constitucional y tuvo a Cartago, es decir, a la Fenicia tardía, en el plan de estudios, y su "sociedad ideal de excelencia" se construyó teniendo en cuenta la experiencia fenicia, aunque con una consideración crítica.  La distribución desigual de la riqueza molestó a Aristóteles, así como "la avaricia insaciable de la humanidad" [1984, vol. II:2011].


CONCLUSIÓN

Sin menoscabar el papel de la antigua cultura griega, es posible en el siglo XXI d.C. concluir que la antigua civilización fenicia sirvió como proto-base de la civilización griega y de toda la europea.  Aquí nos centramos únicamente en la transmisión de las categorías filosóficas y los conceptos científicos desarrollados por los fenicios, que resultaron ser pioneros en la alfabetización, el pensamiento, el razonamiento y la conceptualización científica en una época en la que todos sus vecinos estaban muy atrasados.  La imaginación poética de Sanjuniatón y su cosmología engendraron a Hesíodo que, a su vez, inspiró a los pensadores griegos.   Tales, el fenicio, se convirtió en el padre de la filosofía griega y sus categorías y visión del cosmos estimularon a la mayoría de las grandes mentes griegas, incluido Aristóteles.  La ciencia griega sería impensable sin la proto-base fenicia, e incluso la democracia griega debe sus orígenes a la antigua experiencia fenicia.  Tiro, Sidón , Biblos y Cartago engendraron y dieron forma a Atenas, que finalmente intentó borrar su memoria. 




El rostro griego: Un análisis racial y facial de la Antigua Grecia

En dos ocasiones refuté los planteamientos de Europa Soberana que sostenía que los itálicos estaban emparentados con los germánicos a nivel ...